jueves, 28 de junio de 2012

César, diez años después


Una década después de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán sobre Puente Pueyrredón, sus nombres se convirtieron en la extensión del principal deseo de sus vidas: abrazar a los otros, a los que quieren imponerles la condena de la pesadilla en sus distintas formas.

Amaneció 2012 y los que levantan sus banderas en la vida cotidiana en la ciudad cuna de la bandera, se encontraron con tres de sus compañeros asesinados por una banda vinculada al narcotráfico y, por lo tanto, a la policía de la provincia de Santa Fe.

A casi seis meses del triple crimen de Villa Moreno, cuando las paredes de Rosario piden justicia por Mono, Patón y Gere, una vez más, las balas volvieron a repetir la matriz del modelo.

Fue el 20 de junio, en plena tarde, alrededor de las 17.30, cuando un soldado de los narcos de la zona oeste de la ex ciudad obrera, de nombre Maximiliano, mató a César de dos disparos a la vista de casi todos en Villa Honda, jurisdicción de la comisaría 19.

Marginados de la disputa


De la discusión con la que se disputan el poder los gigantes, la llanura anónima queda fuera. Son cientos de miles de trabajadores en negro, precarizados, esclavizados, freaks del sistema, cirujas de las cáscaras que descartan Moyano y CFK, acaudalados representantes populares. La barricada moyana de lucha sindical es un estudio televisivo. Y depende, su humor combativo o complaciente, de cómo vayan los negocios con el poder de turno.
La estrategia cristina dará pelea legitimando la universalización de la injusticia. Que es más universal que la asignación por hijo, que se corta a los 5.200 pesos. Que rebana los mejores salarios y los castiga imponiéndoles un tributo por ganancias, como si se tratara de los CEOs de la Barrick.
Y lejos, muy pero muy lejos, están los más vulnerables. Los que están fuera de las agendas de los titanes. Los que no tributan ganancias porque sólo acumulan derrotas. Los que no aportan a las cajas de las obras sociales porque no están registrados en ninguna parte. Es decir, no están. Ni para la embestida moyana ni para la estrategia cristina.
Los freaks del sistema.


martes, 26 de junio de 2012

Otra escuela, para otro campo

Se multiplican las escuelas rurales en manos de organizaciones campesinas. En Argentina, donde la soja transgénica parece no detener su avance, las escuelas también son espacios de resistencia.


“La escuela actual te educa para los agronegocios. Necesitamos otra educación, que enseñe que el campo es más que soja. Por eso nació la escuela”, explica con paciencia docente Andrés Daniel Duarte, 21 años, de la provincia del Chaco, norte argentino, donde el avance sojero hizo (y hace) estragos con desmontes, fumigaciones y expulsión de familias campesinas. Experiencias similares, escuelas autogestionadas por campesinos, se repiten en las provincias de Córdoba y Mendoza (centro y oeste del país, respectivamente). Entienden la educación como una herramienta más para resistir al avance del agronegocio.


El Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco (al norte de Argentina) denuncia el “vaciamiento del campo”. A mediados de siglo la población rural provincial representaba 70 por ciento, en 1991 había descendido a 28.5 y en 2001 sólo representaba 16.5 por ciento. Aun sin datos precisos del censo más reciente (2010), todas las organizaciones anuncian que el despoblamiento continúa, y apuntan al avance de la soja transgénica, que ya abarca el 56 por ciento de la tierra cultivada (19 millones de hectáreas). Cifras del Movimiento Nacional Campesino Indígenas (MNCI-Vía Campesina) denuncian que en la pasada década de la mano del avance transgénico fueron expulsadas de sus tierras al menos 200 mil familias campesinas.

Un vaso de agua no se le niega a nadie

En estos últimos tiempos es muy común ver a la presidenta argentina, Cristina Fernández, “vender” los recursos naturales al mejor postor. En los discursos se ofrecen, por decirlo de una manera comercial, el agua, la tierra, los minerales. Todo es en nombre del “progreso”, ese que sólo sigue llenando los bolsillos de los millonarios, de las empresas transnacionales y de los afortunados que desembarcan en el país para hacer sus negocios. ¿Qué queda de ese progreso? Hambre, miseria, explotación, destrucción y agotamiento de los recursos. Nada más. Ni progreso, ni trabajo, ni alimento. Nada. 


El pasado 15 de junio la presidenta se reunió en New York con empresarios estadounidenses y fue ahí dónde festejó y elogió las inversiones de Monsanto. La historia de esta empresa merece un análisis aparte. Mientras tanto el discurso de la presidenta argentina fue muy claro: además de festejar las inversiones aclaró que esto ayudará a concretar el cuestionado Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2020. El PEA propone extender la frontera agropecuaria hasta el año 2020. Esto se traduce en continuar con los desmontes, en expulsar a comunidades campesinas e indígenas de sus tierras, en un mayor uso de la tecnología para una mayor producción. Por lo tanto, para seguir sojizando se necesita más territorio y más tecnología. Más agrotóxicos. Esto es vendido como progresismo desde el discurso oficial con palabras como “avance” y “adelanto”. De ninguna manera así lo ven las comunidades que padecen los atropellos del modelo extractivista-groexportador.

A diez años su ejemplo se multiplica. Darío y Maxi no están sólos


Hoy se cumplen diez años de aquel trágico 26 de junio.  Hay muchas notas, artículos, poemas, canciones circulando por la web. Voy a intentar juntar todo lo que pueda en esta publicación.

Estación Piquete

Puente reclama la estación piquete
humareda de caucho que desdibuja el sol.
Olor a hambruna. Dolor antiguo frío.
Una olla desborda guiso bronca.
Manos ajenas palmean hombros propios
en esa barricada hay certidumbre:
Retumba la palabra “Compañero”.

Irrumpe el arma con un gurca brazo
estampida ilusión despliega al viento.
Un cuerpo de mujer que cubre al hijo
y llora sólo el niño
en medio de una bala.
Ofrece la Estación un falso amparo.
Dos pibes, portadores de Esperanza,
Persisten resguardarla.
Pero, celada, no hay disparo vano:
Bien elegido, el blanco son los sueños.
Rodilla rota. Espalda, tiro artero.
En un vuelo levantan. 
Resiste la caída.
Esa fuerza del odio eleva piernas
y la columna invierte
la dirección de sangre.

Los ojos bien abiertos, sonrisa desafío
enfrentan la mirada acero puro:
Lucero cinco picos, las pupilas.

“Samarikui”, susurra Pachamama.
Por cada dos que parten surgen miles:
No precisa de abrazo la Utopía
se muta, puño en alto, hacia los cielos.

Alicia Susana Gómez


Poner el cuerpo - A diez años de la Masacre de Avellaneda, el padre de Darío Santillán recuerda la vida del militante y su legado hacia el interior del movimiento piquetero. (Leer acá)

Maxi Kosteki, los colores urgentes de la nueva humanidad“Soñábamos con ser grandes artistas”. Vanina y Maximiliano tenían 24 y 21 años y hablaban de la vida con lenguaje diverso. Ella escribía y él les ponía color a las cosas. Cuatro trazos y volaba una mariposa. Azul y verde y naranja y los pibes del comedor entendían que había otras alternativas al gris sostenido del desamparo. Tenían un proyecto juntos, de arte y de vida. Crecidos bajo la palabra de un cristo humano que prefería a los pobres y a los desarrapados, ellos lo buscaban entre los chicos que se apilaban alrededor de las ollas. Descarte de ese país de milenio naciente, reducido a la orgía y la obscenidad de unos pocos. (Leer acá)

Carta abierta a nueve años del asesinato de Darío y Maxi - Carta de Alberto Santillán, padre de Darío, a nueve años de la Masacre de Avellaneda. Hoy, nada cambió. (Leer acá)

Diez años de la masacre de Puente Pueyrredón - Especial multimedia, muy bueno. (Ver acá)

El humo que pinta sobre el cieloEl 26 de junio de 2002, una feroz represión se desató sobre miles de manifestantes que salieron a la calle en un marco de crisis política, económica y social. Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, dos jóvenes militantes que soñaban con cambiar el mundo, fueron asesinados por las balas represivas de un Estado que fogoneó un clima bélico contra las organizaciones piqueteras. ¿Qué cambió? ¿Qué sigue igual? ¿Qué significan actualmente sus figuras? ¿Cuál fue el legado de los Movimientos de Trabajadores Desocupados? (Leer acá)

“Darío Santillán es la figura máxima de nuestra época” - Vicente Zito Lema: “Yo veo que Santillán expresa todo lo que la juventud rebelde, emancipadora, subversiva, poética, puede dar al mundo” (Leer acá)

“Seguimos honrando a nuestros caídos”A diez años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki un conjunto de organizaciones sociales y políticas organizaron un festival que terminó con la tradicional marcha de antorchas durante la tarde y noche de ayer. (Leer acá)

Con los pies en el barroPrimera parte de la entrevista completa a Alberto Santillán y Vanina Kosteki, publicada en fragmento en el Cuaderno Número 1 de Marcha “Huellas y voces del Puente” (Leer acá)
Con los pies en el barro - Segunda parte (Leer acá)Con los pies en el barro - Tercera parte (Leer acá)

Por una Argentina sin hambre, sin saqueo ni explotaciónA 10 años de la Masacre de Avellaneda: Seguimos construyendo Poder Popular (Leer acá)

A 40 años del Quintazo y a 10 de la masacre de Avellaneda, o la repetición de nuestra historia como tragediaCoincidencias, trágicas coincidencias, este año recordaremos dos sucesos de la historia argentina separados por 30 años. El primero, acaecido durante la dictadura encabezada entonces por el dictador Agustín Lanusse; el segundo, durante el gobierno transicional de Eduardo Duhalde. (Leer acá)

El violento oficio de mentirQue dijeron algunos diarios argentinos sobre la masacre de Avellaneda. (Leer acá)
Las figuras de Kosteki y Santillán a 10 años de sus asesinatos. Pasado, presente y futuro - Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron conocidos de golpe por millones de personas a partir de un hecho trágico que hoy recordamos con el nombre de “Masacre de Avellaneda” (Leer acá)

Cuidado Cristina el doble discurso se vuelve una cínica ofensa al pueblo cuando choca con la memoria y la dignidad de Darío y Maxi - Comunicado FPDS - La presidenta Cristina Kirchner aprovechó la cadena nacional para "solidarizarse" por los asesinatos de Darío y Maximiliano, además de remitir en su discurso a otros temas ya tristemente recurrentes, como la justificación del ajuste y la criminalización del legítimo derecho de protesta sindical y social, asociándolos una vez más con la extorsión (Leer acá)

A diez años: la huella insurgente de Darío y Maxi - “Yo sigo sin poder tomar la real dimensión que Darío tenía. No sólo físicamente sino por su capacidad de pensamiento y acción. Parecía un militante de los 70 pero tenía apenas 20 años… A Maxi y a Darío los mataron con mucha crueldad. Y a pesar de todo eso, uno trata de recordar con la alegría de la lucha. Ellos representan a esa juventud destruida por el neoliberalismo,  esa juventud que creció en los 90, en medio de ese país espantoso y que encontró la vuelta para comprometerse, para salir, desde esas barriadas obreras: uno desde Claypole y el otro, desde Guernica” (Leer acá)


Alberto Santillán: "El kirchnerismo cobijó a los autores intelectuales de la masacre" - (Ver acá)

La Crisis Causó Dos Nuevas Muertes - Documental Completo (Ver acá)



Video documental: Piquete Puente PueyrredónEditado a un mes de la Masacre de Avellaneda ocurrida el 26 de Junio del 2002 en los límites de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. (Ver acá)


Entrevista a Darío Santillán




La dignidad rebelde. Un documental de Miguel Mirra



Junio


Me llamo con el nombre que me dieron,
el que tomó la crónica del día;
soy uno de los dos que ya partieron,
los dos en un montón que resistían.

Hermano en la delgada línea roja
que te me fuiste dos minutos antes
con la indiscreta muerte que en tu boca
entraba en cada casa con tu imagen.

Yo estaba junto a vos sobre tu grito
besándote feroz la indigna muerte
mientras te ibas volando al infinito
fulgor de la mañana indiferente...

Yo sé que el corazón que está latiendo
en cada uno es una senda pedregosa,
cuando en el suelo sucio me estoy yendo,
ajeno y solo de todas las cosas.

Si yo salí por mí y salí por todos
cómo es que ahora no hay nadie aquí a mi lado
que me retenga la luz en los ojos,
que contenga este río colorado.

El corazón del hombre es una senda
más áspera que la piedra desnuda;
mi extenso corazón es una ofrenda
que pierde sangre en esta calle cruda.

Yo tengo un nombre rojo de piquete
y un apellido muerto de veinte años,
y encima las miradas insolentes
de los perros oscuros del cadalso.

Yo no llevaba un arma entre las manos
sino en el franco pecho dolorido,
y el pecho es lo que me vieron armado
y en el corazón todos los peligros.

La mano que me mata no me llega
ni al límite más bajo de mi hombría
aunque me arrastren rojo en las veredas
con una flor abierta a sangre fría.

Hoy necesito un canto piquetero
que me devuelva la voz silenciada,
que me abra por la noche algún sendero
pa' que vuelva mi vida enamorada.

(Junio - Jorge Fandermole)

lunes, 25 de junio de 2012

Unidos contra los agrotóxicos

Pueblos que denuncian fumigaciones en ocho provincias, movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones socioambientales explicitaron los impactos del modelo agropecuario actual, responsabilizaron a los “tres poderes” del Estado por las consecuencias ambientales y sanitarias y lanzaron una campaña nacional contra los agrotóxicos. Sucedió en el Encuentro nacional de Pueblos Fumigados, en paralelo al primer juicio por fumigaciones que se desarrolla en Córdoba, donde explicaron que los agronegocios y la megaminería son parte del mismo modelo (“extractivo”) y denunciaron la “violencia desatada desde el Estado, las empresas y sus grupos armados contra quienes defienden los bienes comunes”.



En Córdoba se desarrolla desde el 11 de junio el primer juicio oral y público por fumigaciones. Se trata de dos denuncias (de 2004 y 2008) por aspersiones en el barrio Ituzaingó Anexo que llegaron a juicio en la Cámara I del Crimen (son acusados dos productores y un piloto de avión fumigador). El fundamento es la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (24051), que prevé penas de prisión de tres a diez años al que “contamine” de un modo peligroso para la salud.

La belleza de lo autóctono

Estuve en General Pinto, una población del noroeste bonaerense. De unos ocho mil habitantes. En medio de la bella pampa que da pleno carácter a casi medio país. Primero, a media mañana, se hizo en la plaza el acto del Día de la Bandera. Allí, los maestros, los alumnos, los vecinos. Auténtico clima de pueblo sano que goza de esa calidad de vida que se nos robó para siempre a los que vivimos en las grandes ciudades. Mucho sol, árboles por doquier, el horizonte siempre a la vista. Música. Los discursos como diálogo. Belgrano, esa figura, el ejemplo del político amigo de la humanidad: sus donaciones para escuelas, su morir en la pobreza, su defensa de los derechos de los perseguidos, su fe en la educación y en juntar ladrillos para escuelas. Y luego el bello espectáculo: niños disfrazados de la bandera belgraniana, danzas con música bien nuestra. Todo auténticamente de pueblo. Y luego todos esos vecinos vestidos de domingo a saludarse y conversar largamente, como si el tiempo no transcurriera. Ni bocinazos ni ruido de motores ni olor a gases de tránsito. Y por último volverse caminando a sus casas para el clásico asado de los días patrios.



Bien, esa tarde del 20 de junio ese pueblo fue capaz de tener el coraje civil y la conciencia de llevar a cabo una ceremonia también auténticamente popular de quitar para siempre el nombre del genocida Julio Argentino Roca de una de sus calles principales y llamarla Pueblos Originarios, es decir, cambiar la muerte por la vida. Y así lo demostraron los “indios” que arribaron con sus ropas originarias, su música de puros ecos pampeanos. Los descendientes de aquellos que fueron desalojados de sus tierras hace un siglo y medio y traídos como esclavos a las grandes ciudades.

La conexión del agronegocios

Paraguay ¿Por qué cayó Lugo?


El Congreso del Paraguay consumó este viernes uno de los fraudes más descarados de la historia política latinoamericana: destituyó, en un juicio sumarísimo que se asemejó mucho más a un linchamiento político que a un proceso constitucional, al presidente Fernando Lugo. Con una rapidez  proporcional a su ilegitimidad, el Senado más corrupto de las Américas -¡y eso es mucho decir!- lo halló culpable de "mal desempeño" de sus funciones debido a las muertes ocurridas en el desalojo de una finca en Curuguaty. Esa masacre fue una trampa montada por una derecha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que, pese a no haber afectado a sus intereses, abría un espacio para la protesta social y la organización popular incompatible con su dominación de clase. El eterno deshonor de ser el conductor de este golpe institucional, que imita al perpetrado en contra de Mel Zelaya en Honduras (con la salvedad de la operación comando mediante el cual este fuera sacado de su casa a punta de bayonetas) le correspondió al señor Aldo Zucolillo, director y propietario del diario ABC Color y encumbrado dirigente de la Sociedad Interamericana de Prensa, la siniestra SIP. Ese personaje de marras -un hijo putativo del strossnismo- es al igual que varios de sus congéneres en el resto de la región un inescrupuloso empresario que fomenta sus negocios al amparo de la “libertad de prensa” y de un inverosímil “periodismo independiente”, taparrabos que no alcanza a ocultar al torvo empresario que, como lo demuestra el economista paraguayo Idilio Méndez Grimaldi, es el  “socio principal en Paraguay de Cargill, una de las transnacionales más grandes del agronegocios en el mundo.” El ABC Color lanzó una intensa campaña previa al golpe de estado, preparando el clima político que hizo posible el rapidísimo linchamiento político de Lugo. El protagonismo de Cargill y Monsanto en el democracidio perpetrado en Paraguay es escandaloso Ofreciendo una radiografía del saqueo sistemático al que ha sido sometido ese país el economista paraguayo Méndez Grimaldi sostiene que “las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección que tienen en el Congreso, dominado por la derecha. La presión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PIB. El 60 % del impuesto recaudado por el Estado paraguayo es el Impuesto al Valor Agregado, IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El impuesto inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estudio del Banco Mundial aún cuando el agronegocio produce rentas en torno al 30 % del PIB, que representan unos 6.000 millones de dólares anuales. ... . El 85 por ciento de las tierras, unas 30 millones de hectáreas, está en manos del 2 por ciento de propietarios.”

viernes, 22 de junio de 2012

Comunicado SERPAJ AL sobre juicio político a Lugo en Paraguay‏


SERPAJ América Latina a la comunidad internacional frente a los sucesos en Paraguay
 
El Servicio Paz y Justicia en América Latina ante la situación de zozobra institucional que amenaza al país con un juicio político a su Presidente democráticamente electo expresa:

·           La estabilidad de las instituciones democráticas ha tenido en los países de nuestra región, y especialmente en Paraguay, un altísimo costo en vidas y en largos procesos de libertades fundamentales cercenadas.
·           La gobernabilidad, entendida como la capacidad de un Estado para llevar adelante su proyecto de país independientemente del gobierno de turno, es una realidad que se construye cotidianamente desde el ejercicio de la ciudadanía y fundamentalmente de la práctica comprometida  de sus representantes políticos.
·           La reivindicación del derecho a la tierra y a la capacidad de desarrollar un proyecto de vida digno por parte de los sectores campesinos e indígenas debe ser un eje de discusión, reflexión y propuesta al que todos y cada uno de los sectores políticos del país debieran aportar proactiva y responsablemente. Ello implica un abordaje que privilegie el acceso de los sectores históricamente violentados, excluidos y empobrecidos y no el resguardo de los intereses de grandes terratenientes del agronegocio y la ganadería extensiva.
·           Las medidas de seguridad pasiva, de corte represivo e impulsadas autoritariamente, lejos de brindar soluciones a un problema  estructural, complejizan, agravan y suman nuevas situaciones a una violencia sistémica ya endémica.
·           Una solución de fondo implica la revisión integral del modelo productivo neo desarrollista, de corte extractivista, depredador y expoliador que condena a los sectores rurales al abandono forzoso de sus tierras, negándoles la oportunidad de desarrollar su cultura, su identidad y su propio proyecto de vida.
·           Paraguay tiene instituciones competentes para desarrollar las investigaciones pertinentes que conduzcan a la delimitación de responsabilidades en los hechos de Curuguaty. Un Estado de Derecho debe respetar la división de competencias de sus instituciones y confiar en la garantía de los procesos que las mismas llevan adelante.

Ante todo lo expresado, y entendiendo que la institucionalidad y los procesos democráticos que las instauran y sostienen, son un bien irrenunciable, llamamos al pueblo paraguayo y a la comunidad internacional a manifestarse por la defensa de las mismas ya que el intento de juicio político es   visiblemente una estrategia política que busca anular las conquistas sociales de varios años de luchas y resistencias del pueblo paraguayo. Se precisa voluntad política de  todos los poderes del Estado para dar respuestas definitivas al problema de fondo.

Adolfo Pérez Esquivel – Premio Nobel de la Paz
Presidente Internacional  


Ana Juanche Molina
Coordinadora Latinoamérica

Fuente: Adolfo Pérez Esquivel  

jueves, 21 de junio de 2012

Tierra de alguien

Wichís, pilagás y criollos de Formosa resisten el avance del agronegocios y enfrentan los atropellos de un gobierno feudal. Crónica desde un territorio de pesares, pero también de luchas.







El hombre recita extractos del himno en voz alta, casi a los gritos. “Libertad, libertad, libertad…”. De inmediato intercala estrofas. “…A la noble igualdad…”. Y remata con énfasis: “Para nosotros no hay libertad, y muchos menos hay igualdad”. Es el cierre de la asamblea de la Interwichi, espacio de coordinación de ocho comunidades indígenas, en Las Lomitas, Formosa. Y el discurso brota de Francisco López, 80 años, dirigente wichi, pastor de la Iglesia Anglicana y encargado ocasional de desnudar los sarcasmos de la argentinidad.

Las Lomitas está ubicada en el centro de la provincia, sobre la ruta nacional 81, a cuatro horas de la capital provincial. Fundada en 1914, doce mil habitantes, es la bisagra entre el oeste del chaco salteño, referenciado en los productores ganaderos, y el este del Pueblo Guaraní por su vinculación a Paraguay, Misiones y Corrientes. De ambos lados, los pueblos originarios wichi, pilagá, nivaclé y qom.

¿Qué pasó con Atahualpa?


En la ciudad de Viedma Río Negro fue asesinado Atahualpa Martinez Vinaya de 19 años.

Ata trabajando en lo que era la toma y hoy ya es el Barrio 30 de Marzo

En la madrugada del domingo 15 de junio, a Atahualpa lo sacan de un boliche (nadie vió cómo ni cuando, ni con quién) le tiraron un tiro por la espalda y luego lo arrojaron en un descampado en las afueras de la ciudad a 5 km del último lugar donde fue visto.

miércoles, 20 de junio de 2012

Rodrigo, un efecto colateral


“Podría decirte muchas cosas más pero estoy quebrada…que también me siento entrampada en este sistema. Que frente a esto que te pasó no tenga explicaciones para darte. Que todo lo que hice fue poco. Que tengo en mi cabeza tantos otros inocentes como vos que sufren el desamor, la desidia y la desigualdad social”. (De la carta abierta de Paula, antigua maestra de Rodrigo Simonetti)




No hay coraza para tanta muerte. No hay sitio para refugiarse de esa gigantesca crueldad entre las calles. No hay modo alguno de espantar la desidia y la perversidad de un Estado omnipresente de los modos más indignos. Rodrigo todavía sonríe desde esa foto. A pesar de todos hay una foto, existe, es. Desde ahí dibuja un mohín por el que asoma una chispa de alegría. Tenía once años y los dientes desparejos y ausentes de la infancia. Integraba los abultados ejércitos de descarte que el sistema va amasando pacientemente a través de los tiempos. Su grito destemplado de cobijo y vulnerabilidad fue sordamente acallado por los organismos del Estado que desvían peso sobre peso para suertes más redituables al poder. Pero él en la foto sonreía. Con el escudo del Pincha para frenar el derrumbe de la historia sobre sus propias espaldas. No pudo. Demasiado frágil. Demasiado endeble para el peso de la pobreza eterna y pertinaz.

martes, 19 de junio de 2012

¡Chau Roca!


Un día después del lanzamiento de la campaña "¡Chau Roca!" en la Legislatura porteña, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, de la Agrupación MST, organizaron una charla donde participaron el historiador Osvaldo Bayer, el qarashé Félix Díaz, de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, y Alberto Sava, coordinador del Frente de Artistas del Borda.


La numerosa concurrencia colmó el Aula Magna, donde Osvaldo Bayer, mentor de la idea del monumento a la Mujer Originaria, fue el primer orador del encuentro. Destacó que "las cartas y partes oficiales firmados por Roca manifestaban un total desprecio por los indígenas. Todos los documentos son exageradamente racistas y genocidas", por parte de quien "no sólo organizó el exterminio de comunidades indígenas durante la Campaña al Desierto, sino también restableció la esclavitud eliminada por la Asamblea del año 13".

domingo, 17 de junio de 2012

Soberanía de acá


En el marco de los homenajes y actos a 30 años de la guerra de Malvinas, que comenzó aquel 2 de abril del año 1982, se presentaron en la escuela de periodismo TEA Rubén Rada, presidente de la Federación de Veteranos de Guerra de Santa Fe, y Julio César Más, integrante del Centro de ex Combatientes de Rosario. Durante la emotiva charla se habló no sólo del conflicto en sí, sino también de la recuperación de la soberanía, del abandono que sufrieron al volver por parte de la política, de la sociedad y de los intelectuales. El llamado a la memoria estuvo presente durante toda  la charla.

Rubén Rada y Julio César Más

A 10 años de la Masacre de Avellaneda, Darío y Maxi no están sólos

Comunicado del Frente Popular Darío Santillán


¡Juicio y Castigo a todos los responsables de la Masacre de Avellaneda!

A 10 años de la Masacre de Avellaneda, en donde como resultado de un plan represivo planificado por el gobierno de Eduardo Duhalde fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, numerosas organizaciones sociales y políticas realizaremos durante todo el mes de Junio festivales, proyecciones, presentaciones de libros y múltiples actividades en homenaje a Maxi y a Darío.

“Para el Estado cuando un indígena muere es un problema menos”

Entrevista con Félix Díaz, líder de la comunidad originaria Qom, al norte extremo del territorio argentino

"Los que más voz tienen son los menos escuchados"
Eduardo Galeano


Al decir, las palabras de Félix Díaz vienen volando de lejos. No precisa de altavoces cuando vibra la comunidad Qom mediante su mensaje. Apresado, maltratada su familia, desheredado y sin camisa, Félix es la autoridad indígena más reconocida del territorio argentino. Se la ha llevado peleando junto a su pueblo toda la vida en el extremo norte de un país que, por un costado parece ejemplo de democracia representativa, y por otro, rezuma odio de clase, de origen, de brutalidad terrateniente y venganza del capital.

Félix Díaz no es histriónico, dice con voz segura y desde abajo, como si sus afirmaciones fueran árboles sin tiempo. Sólidos y brillantes al mediodía, a pesar de todos los dolores y las ramas carbonizadas.

sábado, 16 de junio de 2012

Profundizar el modelo

La presidenta avanza el proyecto Monsanto



15 de junio de 2012: Palabras de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner con empresarios estadounidenses en Nueva York


“Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está –digamos– a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos”

“Aquí tengo –y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa– el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta. También dos centros de investigación y desarrollo, que eso para nosotros es tan importante como es esta inversión de 150 millones de dólares: uno, en Tucumán y otra en la misma Córdoba”

“La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 20-20, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy, su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”

“Yo le comentaba –y la gente de Monsanto no lo sabía– que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia, porque cuando me tocó inaugurar, el otro día, una ampliación de un emprendimiento minero: Cerro Vanguardia, en mi provincia, lo habíamos inaugurado cuando Néstor era Gobernador y cuando otros eran los propietarios, ahora hay nuevos propietarios. Y han pasado de la minería a cielo abierto a minería en excavación y es justamente donde han encontrado en plena Patagonia ríos subterráneos. A ellos les causa problemas, pero a nosotros nos ha llenado de alegría, porque esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria.”

“Precisamente me explicaba, recién, la gente de Monsanto que este maíz que va a ser sembrado va a permitir que si se rota la tierra con este maíz, y luego con soja, el aumento de la productividad de la soja siguiente será de un 17 por ciento más. Y además exige y esto es lo más interesante que va a exigir prácticamente que no haya necesidad de plaguicidas, con lo cual además de aumentar la productividad también va a mejorar el medioambiente”

“También una Argentina con un potencial energético muy importante: tenemos el tercer yacimiento descubierto –hasta ahora– de gas shale”

“Por eso creo que es muy importante que ustedes sepan esto de boca de la Presidenta. Esto no lo van a encontrar en ningún diario en la República Argentina”

Fuente: Presidencia de la Nación

Convivir con los agroquímicos

Un estudio presentado en el juicio que se sigue en Córdoba a dos ruralistas y un piloto acusados por las fumigaciones en el barrio Ituzaingó Anexo muestra que de 142 chicos de esa localidad hay 114 que tienen agroquímicos en su organismo.




Sobre 142 niños del barrio cordobés Ituzaingó Anexo, a 114 se les detectó contaminación con agroquímicos, según reveló un estudio oficial durante el juicio que realiza contra dos productores y un fumigador por presunta contaminación. “El 80 por ciento de los chicos tiene agroquímicos en sangre”, explicó la médica

Inés Flamini, de la Unidad de Pronta Atención 28 (UPA, centro de salud vecinal), una de las responsables del informe sanitario. La médica reveló que viven niños con hasta cinco y seis herbicidas e insecticidas en el cuerpo, e incluso se detectó presencia de agroquímicos en chicos fuera del barrio. “Es una prueba más de que el modelo afecta la salud, ya no se puede ocultar”, resumió el abogado que inició la causa, Darío Avila.

viernes, 15 de junio de 2012

Adolfo Pérez Esquivel responde ante los homenajes a Pinochet


Carta abierta al Presidente de Chile
Sr. Sebastián Piñera

Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien

Estos días he participado en la Asamblea Continental del SERPAJ, realizada en Santiago de Chile con representantes de 14 países, acompañando el caminar y compromiso del querido pueblo chileno y de nuestros compañeros y compañeras del Serpaj-Chile, solidarios trabajadores por los derechos y la vida de los pueblos latinoamericanos.

Recordaba cuando nos conocimos en Quito, Ecuador, apoyando al Presidente Rafael Correa solidariamente para fortalecer su gobierno y evitar un golpe de Estado, mientras llegaba el Presidente de Bolivia Evo Morales, y el oportuno y decidido apoyo de la UNASUR, gobiernos y pueblos en todo el continente.

Recuerdo con agrado ese gesto solidario con el fortalecimiento de la democracia en el Ecuador y el continente, del cual fuiste parte, apoyando a tu colega ecuatoriano.

Sin embargo, lamentablemente, la política que vienes desarrollando en tu país es contradictoria con ese gesto. Con dolor y sorpresa vemos que tu gobierno consiente un acto en homenaje a Augusto Pinochet y al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, ese hecho que inauguró momentos de oscurantismo y dolor con un alto costo en vidas humanas. Un acto de traición y violencia para derrocar un gobierno democrático elegido por y para el pueblo chileno, e implantar un Estado de terror.

miércoles, 13 de junio de 2012

Juicio a los envenenadores


Niños impregnados de veneno. Pueblos desalojados. Bosques exterminados. Muertes lentas. Malformaciones y trastornos neurológicos. Cáncer y leucemia. 190 millones de litros de agrotóxicos se derraman anualmente sobre los sembrados. Pero también sobre la piel, el agua y el alimento de la gente. Las malezas caen casi instantáneamente. Y los pájaros. Y los peces. Y la gente, que también es una mala hierba que entorpece el negocio. Sólo crece, lo único que crece, es la soja mutante. Preparada en los laboratorios para resistirlo todo, engendro impredecible creado para saciar la voracidad implacable del modelo agroexportador. Muchos muertos, mucho terror, mucha enfermedad como castigo divino debió soportar el Barrio Ituzaingó Anexo de Córdoba, ninguneado durante años por los poderes político y económico. Para quienes es más viable la renta que la vida. La lluvia de endosulfán y glifosato durante años diezmó el barrio. Y la resistencia de las Madres de Ituzaingó pudo llevar a juicio a un puñado de productores y a un fumigador. Perejiles de un sistema que, sin embargo, se ve interpelado desde este lunes. Con una tímida visibilidad que los grandes medios se ven obligados a conceder.

Del Chaco a Malvinas


Cuando el pasado 2 de abril se cumplió treinta años del intento de la dictadura de perpetuarse en el poder a través de la recuperación de las islas Malvinas, vieja y legítima bandera nacional, alrededor de cuatro mil chaqueños se movilizaron en contra de la instalación de un supuesto centro de ayuda humanitaria en el aeropuerto de Resistencia. Era la consecuencia de una inversión de tres millones de dólares provenientes de los Estados Unidos.

-En realidad es el cumplimiento de un acuerdo firmado por el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner y también rubricado por el ex jefe de gabinete, Aníbal Fernández, del año 2006. Esos papeles dicen que detrás de esa fachada de ayuda sanitaria contra eventuales catástrofes estaba la cuarta flota y el Comando Sur de los Estados Unidos. Por eso nos movilizamos. Y el 25 de mayo, fuimos diez mil – cuenta el abogado Marcelino Leiva, integrante de la llamada Asamblea Popular del Chaco que se había constituido años atrás con el objetivo de defender a El Impenetrable y denunciar la contaminación producida por el glifosato y el constante avance de la frontera sojera.

-Pero la primera vez que hicimos retroceder al gobierno de Jorge Capitanich fue cuando quisieron llevarse el histórico meteorito que cayó en la provincia hace varias décadas. Se convocó a una movilización y a través de los medios logramos parar esa depredación del patrimonio chaqueño – cuenta el profesional en diálogo con este cronista.

Después de la última concentración el día que recuerda el nacimiento de la Argentina, comenzaron a circular distintas notas por diferentes medios de comunicación que daban cuenta que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner había ordenado suspender la construcción de la base norteamericana.


-Eso es mentira. La base siguió levantándose en una de las cabeceras del aeropuerto de Resistencia y hoy ya está terminada. Incluso hubo cursos de formación y especialización para personal de la provincia. Después pusieron un cartel que dice que allí funciona una oficina de Defensa Civil. Así que no es verdad lo que dicen esas notas. Para nosotros es una maniobra del gobierno quiere suspender la movilización popular y aquietar las aguas hasta que la gente se olvide. Por eso es fundamental denunciar la continuidad de un proyecto que tiene que ver con la instalación de una base norteamericana para el monitoreo de los bienes naturales de la triple frontera, el acuífero guaraní y la gran biodiversidad que tiene la provincia – asegura Leiva.
Para los integrantes de la Asamblea Popular del Chaco, un diputado justicialista del territorio, Ricardo Sánchez, llegó a asegurar que habrá bases como la levantada en el aeropuerto de Resistencia en otras cinco provincias.

domingo, 10 de junio de 2012

Malvinas Originarias




Quienes asistieron en la localidad de Fontana, Chaco, al “primer homenaje a un excombatiente indígena” que participó en la guerra de Malvinas tenían en claro que eran parte de un momento histórico que tiene que ver con el complejo proceso de concientización de los pueblos originarios que paulatinamente van fragmentando el cerco de invisibilidad impuesta tras siglos de oprobio.

El viernes 8 de junio, la Escuela Bilingüe Intercultural “Cacique Pelayo” de la localidad de Fontana de la Provincia del Chaco, engalano su modestia para homenajear al qom Eugenio Leiva. El acto fue coordinado por la escuela bilingüe intercultural (UEP N°72, la organización Napalpí y contó con el aval del Ministerio de Educación y la Municipalidad de Fontana. Además de las autoridades que se hicieron presentes, se encontraba Juan Chico, un indígena militante contra la desmemoria que viene recopilando testimonios orales de abuelitos que sobrevivieron a la matanza de Napalpi y El Zapallar. Es muy tendencioso creer que la historia no comenzó con la escritura, la oralidad estuvo siempre, y se la está comenzando a escuchar.

Aquellos periodistas


El jueves fue el Día del Periodista. Pocas veces tuve una impresión tan grata. Fue en Santa Teresita, sí, esa ciudad ahí en la costa de mar y arena. Organizado por la Asamblea por los Derechos Humanos, el acto se llevó a cabo en el Instituto de Formación Docente. Eso es lo que vale. La ciudad quedó vacía, el aula magna rebosaba de gente: alumnos entusiastas, docentes, vecinos, obreros, empleados, comerciantes, pueblo, pueblo. Ese instituto de enseñanza es el primer centro educativo que ha levantado un monumento a Rodolfo Walsh. Estuvimos allí. La emoción; corrimos la tela que lo cubría. Hablamos de él. El sentido de solidaridad nos invadió a todos. Su prosa puro coraje. Sus figuras literarias cubiertas de vuelo emocionado. Y su muerte. Para siempre, el héroe del pueblo. Leí un escrito que le dediqué hace ya muchos años. Dije: “No tengo otra forma de definir a Rodolfo Walsh que tomar la frase de Madame de Staël referida a Friedrich Schiller: ‘La conciencia es su musa’. Su conciencia lo seguía a todas partes. (‘Me siento insultado, como me sentí sin saberlo cuando oí aquel grito desgarrador detrás de la persiana’) Ese es el parámetro de su vida: su conciencia. Predestinación de mezclarse con la vida, de meterse. No fue consciente, tal vez, de su predestinación. La sangre que circulaba por sus venas no lo dejaba tranquilo con los productos que le depositaba en el cerebro. Sus mejores cualidades literarias fueron alma y humanidad”.


El acto llega a su punto culminante cuando la directora del instituto de enseñanza anuncia a los presentes que los docentes van a proponer darle el nombre Rodolfo Walsh a esa casa de estudios. No hay mejor ejemplo para la juventud, agregué. Y termino a plena voz: “Se acabó el tiempo de llamar a los colegios ‘General Roca’, se ha abierto un claro amanecer al bautizarlos con el nombre de este héroe del pueblo, el periodista ejemplo para todos, Rodolfo Walsh”.

La muerte del Che. Carta de Cortázar



París, 29 de octubre de 1967 
Roberto, Adelaida, mis muy queridos:

Anoche volví a París desde Argel. Solo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadilla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos cables y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. Entonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiempo de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las frases. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié este texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como sin uno pudiera sacarse las palabras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Lisandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me importa; en todo caso tu sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organización internacional. Y todo esto que te cuento también me averguenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.


Che

Yo tuve un hermano.
No nos vimos nunca
pero no importaba.


Yo tuve un hermano 
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo, 
le tomé su voz
libre como el agua, 
caminé de a ratos 
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca 
pero no importaba, 
mi hermano despierto 
mientras yo dormía, 
mi hermano mostrándome 
detrás de la noche 
su estrella elegida.



   Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida. Hasta siempre,

Julio