martes, 25 de febrero de 2014

Chaco: la soja empobrece

Según un estudio del CEUR/CONICET, el avance de este cultivo a expensas del algodón disminuyó la producción agropecuaria de la provincia. Además, los puestos de trabajo se reducen y las ganancias se concentran en pocas manos.

  En Argentina, la soja avanza con paso arrasador. Más de 20 millones de hectáreas. Casi el 60 por ciento de la superficie cultivada. Desde que, en 1996, se autorizó la introducción de transgénicos, el proceso de sojización, o sustitución del cultivo tradicional de una región por soja, no para de crecer. Gracias al combo tecnológico de las semillas genéticamente modificadas (GM) y los cuestionados agroquímicos, fue posible expandir este cultivo hacia tierras poco fértiles y con climas no muy favorables para la agricultura, como el Noroeste y Nordeste argentino. Así, entre 1997 y 2013, el área sembrada con soja en todo el país se incrementó en más de 13 millones de hectáreas. ¿Un negocio redondo? No para todos.

En la provincia del Chaco, la soja ocupa ya un 37,3 por ciento de su superficie cultivada, a expensas de la progresiva reducción de la tierra antes destinada a su cultivo principal: el algodón. Al mismo tiempo, persisten altos niveles de pobreza. Para el segundo trimestre de 2013, una décima parte de los habitantes de Resistencia, la capital provincial, vivía en condiciones de indigencia, en tanto un 42,9 por ciento eran considerados pobres.

lunes, 24 de febrero de 2014

2.4-D: De arma química a campeón de ventas

Serie de articulos sobre 2.4D, su toxicidad y las nuevas semillas resistentes al mismo


El 2.4D es uno de los herbicidas más tóxico y más utilizado y cuestionado en todo el mundo; como el control de “malezas” con venenos no es sostenible por la respuesta adaptativa de las plantas las empresas de agrotóxicos estan desarrollando SOJA y MAÍZ transgenicos resistentes a 2.4D. Aqui ponemos a disposición una serie de notas sobre el 2,4D y su resurgir transgénico.




Para acceder a las notas en pdf, para imprimir o leer haga click aqui:  Dossier de 2.4D (762)

EL 2,4-D, DE ARMA QUÍMICA A CAMPEÓN DE VENTAS PARA LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES

La entrada del 2,4-D al mercado de plaguicidas, después de la Segunda Guerra Mundial, es considerada por diversos autores como el inicio de la “historia moderna de los herbicidas”; es decir, del uso de sustancias químicas sintetizadas en el laboratorio que son producidas industrialmente para ser usadas en el control de las llamadas “malezas” o plantas indeseables.

El 2,4-D sigue siendo uno de los herbicidas de mayor venta en el mundo, recomendado en la agricultura, las plantaciones forestales, e incluso para el cuidado de céspedes y jardines domésticos. La expansión comercial global del uso de los herbicidas y demás plaguicidas químicos ha traído graves consecuencias ambientales y de impacto a la salud pública, frente a lo cual los gobiernos han reaccionado de manera tardía. Como lo ilustra el caso del 2,4-D no fue sino muchos años después de su entrada al mercado que algunos gobiernos exigieron a las corporaciones fabricantes que presentaran mayores pruebas para evaluar dichos efectos, en un proceso conflictivo donde se enfrentan, aún hoy en día, trabajadores, comunidades y grupos ambientales que luchan por su eliminación frente a las corporaciones químicas que se han beneficiado de su venta.

lunes, 3 de febrero de 2014

Osvaldo Bayer sobre los petroleros de Las Heras: "Los héroes del pueblo"

 Carta que Osvaldo Bayer envió al CeProDH para los petroleros de Las Heras


Los Héroes del Pueblo

El pueblo argentino está viviendo una de las más grandes injusticias históricas con los compañeros petroleros de Las Heras. Comparable con muchos de los delitos cometidos por las dictaduras militares vividas en pasados años. Las condenas de la justicia patagónica.

Esta injusticia histórica en la Argentina puede compararse con la condena sufrida por los mártires de Chicago, esos luchadores por las sagradas ocho horas de trabajo. Cuatro de ellos sufrieron la pena de muerte, y tres, cadena perpetua. Cien años después la justicia norteamericana reconoció que se había equivocado. Un poco tarde.

Los condenados a prisión perpetua habían sido ya liberados, después de cuatro años de prisión, por el Gobierno de Estados Unidos. Pero los muertos ya estaban muertos. Terrible error.

Otro caso de la justicia norteamericana fue el de Sacco y Vanzetti, dos luchadores sociales condenados a muerte y ajusticiados por un delito que no habían cometido. La justicia norteamericana, sesenta años después, pidió disculpas por haberse equivocado. También demasiado tarde. A todos esos héroes del pueblo se los recuerda año tras año. Mientras que los jueces pasaron a la historia como representantes de una justicia que estaba al servicio de los poderosos del dinero.