martes, 25 de diciembre de 2012

El discreto encanto de Rockefeller

Por Miguel Bonasso

Hace poco más de un año (el 12 de octubre de 2011) presenté mi libro “El Mal-El Modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina”. No era el momento más oportuno: se sabía ya que Cristina Fernández de Kirchner iba a ganar por aplastante mayoría once días después. Y el 23 de octubre se efectivizó el aluvión de votos esperado o temido: el famoso 54 por ciento, que generó en la Presidenta y sus seguidores la convicción de que todo era posible, que no había limites ni controles para el poder administrador.

David Rockefeller y CFK
Algunos amigos me dijeron que era un error ponerse delante de una locomotora que venía a 200 kilómetros por hora y dejaron de frecuentarme. Mis colaboradores en el Congreso me dieron la espalda sin pudor. En la calle, algún despistado insolente llegó a gritarme: “¿Qué le hiciste a Cristina?”. Dos funcionarios o ex funcionarios: Aníbal Fernández y Rafael Bielsa, amenazaron querellarme y luego no se atrevieron. La propia Barrick Gold sacó un endeble comunicado firmado por un señor Giménez Zapiola, a quien invité a debatir públicamente sin éxito.



Luego vino el silencio.

Alguien más astuto que los alcahuetes de siempre bajó la orden, tanto en el plano público como en el privado: “no le contesten”.

Y no me contestaron.

Acudí ante la justicia y acusé por tráfico  de influencias a la Presidenta; al Secretario de Minería, Jorge Mayoral; al Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezzoa; al gobernador de San Juan José Luis Gioja; al senador César Ambrosio Gioja y a otros funcionarios de menor rango.

Silencio de radio.

Figuras egipcias ignorándome de perfil.

En reuniones internacionales de intelectuales progresistas tuve que soportar cómo algunos sicofantes K (de los que eran antikirchneristas cuando yo defendía al ignoto Néstor) me revoleaban por la cabeza el 54 por ciento.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Los agrotóxicos: el nuevo holocausto invisible

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora.



Veinte años después de la catástrofe de Bophal, India, más de 100.000 personas, sufren en la actualidad enfermedades crónicas achacables a la contaminación causada por el escape.

Esta fecha fue establecida por la organización PAN International (Pesticide Action Network), para recordar a las más de 16.000 personas fallecidas en el hecho ocurrido en 1984 por el escape de 40 toneladas del gas tóxico metil isocianato, químico utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide, adquirida en 2001 por Dow Chemical. Solo en los tres primeros días murieron 8.000 personas. (1)

En el año 2000, se denunció a la fábrica Eveready, de la misma empresa (Unión Carbide Argentina) de enterrar clandestinamente pilas alcalinas no aptas para la comercialización. El depósito de residuos tóxicos se encontraba en un predio el kilómetro 752 de la ruta 9, en la ciudad de Jesús María, provincia de Córdoba. La planta funcionó en ese lugar entre 1965 y 1987, pero desde 1994 está asentada allí la empresa brasileña Iochpe Maxion. Esta firma acordó con Eveready, hoy bajo licencia de la empresa Ralston Purina Argentina S. A., el saneamiento del terreno y el traslado de los materiales tóxicos. La compañía Ailinco comenzó a remover los residuos industriales a fines de septiembre para trasladarlos en camiones supuestamente acondicionados a un predio de enterramiento o tratamiento localizado en Zárate, Buenos Aires.(2)

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos.

Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas.
Naciones Unidas considera que la tasa de intoxicaciones en los países del sur podría ser unas 13 veces mayor que en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial. Para 1991 se calculaba que 25 millones de trabajadores agrícolas sufrirían un episodio de intoxicación por plaguicidas y que éstos serían responsables de 437.000 casos de cáncer y de 400.000 muertes involuntarias. (3)


Del campo de guerra, al campo sembrado

“Los agrotóxicos no fueron inventados para la agricultura y no fueron solicitados por los agricultores, son un producto de la guerra. Y hoy cuando vemos los problemas ocasionados por los agrotóxicos, tenemos que decir el nombre cierto: Veneno – Arma Química – Agrotóxico.

En la Primera Guerra Mundial Alemania fue bloqueada y los aliados prohibieron la importación del salitre chileno y otros abonos nitrogenados que podían utilizarse en la fabricación de explosivos. Cuando terminó la guerra los alemanes tenían un enorme stock de nitratos, que ya nadie quería. La industria química los recicló y se los impuso al agricultor. Así nacieron los abonos nitrogenados. La agricultura fue una especie de basurero para la industria de la guerra.

martes, 11 de diciembre de 2012

Formosa: la democracia ausente

Una beba qom y su abuela murieron luego ser atropelladas por un gendarme. Ambas son de la comunidad La Primavera. Denuncian que “no fue un accidente” y apuntan a la disputa por el territorio. Los derechos humanos nunca llegan a los pueblos indígenas. 

El mismo día Félix recibió el premio por su trayectoria en la lucha por los Derechos Humanos y volvió de urgencia a Formosa
Lila, de 10 meses, y Celestina, su abuela, de 49 años. Las nuevas víctimas que se suman a la lista de asesinatos indígenas. Ambas fueron atropelladas por un gendarme el domingo a la siesta, en la ruta 86, Formosa. Celestina murió en el momento, sobre el asfalto. Lila falleció el mediodía de ayer. Ambas qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), el epicentro de la represión desde hace dos años, cuando decidieron hacer respetar sus derechos y no alinearse al gobernador Gildo Insfrán. Ricardo Coyipé, también atropellado, denunció que “no fue accidente, lo hizo a propósito” y precisó que el gendarme –lejos de auxiliarlo– lo pateó en el piso y amenazó para que no realice la denuncia. Coyipé es un reconocido defensor de los derechos qom. “Me pegó, me puteó, me dijo que era un indio de mierda. Y mi nietita estaba ahí, agonizando”, denunció Coyipé. La comunidad aseguró que el trasfondo es la disputa territorial.

Ricardo Coyipé había ido con su familia a Misión Tacaglé, donde había una ceremonia religiosa (como muchos qom, son evangelistas). A las 16 comenzó el regreso. Manejaba sobre la ruta 86, cuando un auto lo golpeó por detrás. Su esposa Celestina y la beba Lila volaron por el aire y cayeron sobre el asfalto. Celestina no se movió más. La beba, entre llantos, sangraba. Ricardo quedó debajo del auto. El conductor, el gendarme Walter Cardozo, descendió del vehículo, insultó a Ricardo y comenzó a golpearlo, primero con el puño, luego patadas y una exigencia: que no realice la denuncia.

“Me decía que era gendarme, que no lo iban a detener. Me decía que era un indio de mierda. También bajó el papá del gendarme, y también me pegó. Ninguno ayudó a mi nietita”, explicó ayer a la tarde, desde la comunidad, luego de dar sepultura a su esposa en el cementerio de la comunidad.

La familia Cardozo es conocida en la zona. Tenían un almacén y carnicería donde los qom eras asiduos clientes. Y arrendaban tierras a la comunidad. La relación cambió cuando, en octubre pasado, la comunidad decidió no alquilarle más tierra.

“La policía dice que fue accidente. Es la misma policía que nos reprimió, que nos amenaza y que incendió nuestras casas. No fue accidente. Los Cardozo están enojados porque no los dejamos entrar a nuestra tierra. Y no lo vamos a dejar entrar, es nuestro derecho”, afirmó Laureano Sanagachi, “qaratagala” (segundo líder –luego de Félix Día–) de la comunidad.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Formosa: gendarme mata salvajemente a mujer y niña qom

Como a unos perros. Así atropelló ayer el gendarme Walter Cardozo a Ricardo Coyipé, su esposa Celestina Jara y su nieta Natalia Lila Coyipe, de once meses, quienes iban en una moto en una ruta en la provincia de Formosa. Celestina murió en el acto. La beba falleció hoy al mediodía. “Recién estamos llegando del cementerio, enterramos al cuerpo de mi esposa –dice a plazademayo.com Ricardo Coyipé–. Y me acaba de llamar la doctora para darme otra noticia: falleció la niñita. Falleció la beba que tiene un año nomás”. Ricardo Coyipé y su familia viven en la Comunidad Qom La Primavera. Coyipé se encuentra imputado por la justicia por los incidentes ocurridos en 2010, cuando la policía provincial mató a dos miembros de la comunidad qom que cortaban la ruta en reclamo por sus derechos.

Ricardo Coyipé y Celestina Jara, foto de noviembre de 2012
“Fue a propósito –asegura Coyipé–. Nos arrastró como 100 metros la moto. Mi esposa murió al instante, le había destrozado el espinazo, las costillas. Tiró a la nenita para arriba y volvió a caer sobre el vidrio del auto. El vidrio le cortó la cabeza. Yo estaba tendido en el suelo y procuré levantarme. El tipo abrió su puerta y pensé que me iba a auxiliar. Pero llegó y me dio una trompada y me pateó en el estómago, en la espalda. Se encimó la familia que venía con él, todos son canas”.

“Los indígenas mismos lo detuvieron al asesino –explica Félix Díaz, cacique de la Comunidad La Primavera–. Después se congregó la comunidad en la ruta, porque no querían que se llevaran el cuerpo sin garantías. Siempre que muere un qom en la ruta después lo llevan y les sacan los órganos. Ricardo quería enterrar a su esposa entera”. Los accidentes en las rutas se han cobrado muchas víctimas qom y muchas veces se los consignó como atentados. Hace unos meses el mismo Félix Díaz sufrió la embestida de una camioneta, pero pudo esquivarla antes de que lo atropellara. Al día siguiente del asesinato en la ruta del qom Roberto López, el dirigente Mario López murió tras ser atropellado por un policía. El dirigente qom del Chaco Mártires López también murió en un dudoso accidente. “Nos matan así porque lo pueden hacer pasar como accidentes”, afirma Díaz.


“Estoy con la mamá, está muy mal, está destrozada –dice la abogada Marina Morales Ríos, Defensora del Pueblo de la Nación para Formosa–. Ella vio todo el accidente y fue ella misma quien la llevó al hospital de la zona, desde donde fue derivada al hospital de alta complejidad de Formosa, donde acaba de fallecer”

El 10 de diciembre en Argentina


Dos guerras mundiales sembraron la tragedia en los pueblos provocado por las violaciones, los campos de exterminio y las muertes de millones de seres humanos y la destrucción de bienes y recursos. Ese drama llevó a la comunidad internacional a generar un código de conducta, estableciendo bases éticas y principios jurídicos dando nacimiento a la Declaración Universal por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Los Estados miembros se comprometieron a respetar y hacer respetar esas instancias, la mayoría de los países firmaron los diversos instrumentos jurídicos, pero algunos no los han ratificado y se han agrupado para desconocerlos y enmascarar sus intenciones intervencionistas en la vida de otros pueblos.

La humanidad está llegando a un punto de inflexión y cambios profundos y a la necesidad de revisar y fortalecer las bases de los acuerdos establecidos entre las naciones para el cumplimiento de los Derechos Humanos y de los Pueblos. En esa dirección fue la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de la ONU en Viena en el año 1993, profundizando los derechos de los Pueblos sobre la autodeterminación, el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Queda un largo camino por recorrer para encontrar alternativas en la lucha contra el hambre y la pobreza, en la preservación del Medio Ambiente y el derecho de los pueblos a la paz.

Los últimos gobiernos argentinos asumieron como política de Estado la bandera de los Derechos Humanos escuchando el reclamo histórico de nuestros organismos y del pueblo, por lograr la nulidad de las leyes de impunidad y por dar lugar al derecho de Verdad y Justicia, para llevar adelante los juicios contra los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura militar.

Sin embargo, vemos que esto no es suficiente frente a la grave situación de derechos vulnerados que viven los pueblos originarios, hoy reprimidos para arrebatarles sus territorios, y llevados a la marginalidad y la pobreza.

Vemos que esto se relaciona con la expansión de las fronteras de monocultivos y sus agro-tóxicos, que provocan contaminación y la destrucción de la biodiversidad, expulsando a los pobladores o afectando su salud.

Y que también se persigue y reprime a los pobladores de las zonas mineras, que los gobiernos provinciales no quieren escuchar ni respetar, porque privilegian el capital trasnacional de las empresas mineras, y porque no tienen presentes los daños a la salud de los pobladores y la destrucción de sus producciones regionales por la contaminación del aire y del agua.

Minería en la reserva

Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.


La reserva provincial Laguna Brava está ubicada al noroeste de la provincia. Cordillera riojana, zona de turismo y agricultura campesina, paisaje de postal, montañas, espejos de agua, vicuñas y flamencos. Es reserva provincial desde 1980 con el fin de proteger la “flora, fauna y cultura”. Y, desde 2003, un “sitio Ramsar”, convenio internacional de protección de humedales.

La resolución 280/12 (de agosto pasado) firmada por el secretario de Ambiente de La Rioja, Nito Brizuela, reglamentó la actividad minera en la reserva provincial bajo el término de “reserva de usos múltiples”. Las empresas pueden ingresar legalmente maquinaria pesada, explosivos y sustancias tóxicas.

Las Asambleas Riojanas realizaron un informe sobre la base de los edictos publicados por la Secretaría de Minería. Revelaron que desde 2003 hasta la actualidad se entregó a dieciséis empresas en concesión minera el 60 por ciento de la reserva provincial Laguna Brava (240 mil hectáreas de las 405 mil totales). En los últimos meses y con la nueva resolución de la Secretaría de Ambiente, el gobernador Luis Beder Herrera ya entregó en concesión 36000 hectáreas. A pesar de que es un sitio natural protegido (provincial e internacional), la intención es extraer litio, oro, plata, cobre y zinc.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Santa Fe a la cabeza de las muertes en manos del Estado

La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) presentó el pasado 16 de noviembre el “Informe anual de la situación represiva”. Las cifras, que no son sólo números, son cada vez más alarmantes: desde 1983 se contabilizan 3.773 casos de personas asesinadas por el aparato represivo del Estado, y en proporción a la cantidad de habitantes, Santa Fe es la provincia que carga con más muertes en su espalda.


Como cada año, desde 1996, la Correpi (organización política que activa en el campo de los Derechos Humanos, con especificidad frente a las políticas represivas del Estado) presentó en Plaza de Mayo el Archivo de personas asesinadas por el aparato represivo del Estado, la denuncia de los ataques que sufren a diario, con el constante hostigamiento que todo barrio pobre conoce, y la represión que sufren los trabajadores organizados y en lucha. Hasta el día de la presentación del archivo fueron asesinadas por las fuerzas represivas del aparato estatal  3773 personas  desarmadas, esto  desde la vuelta de la democracia en  1983. Casi el 59% fueron crímenes cometidos durante la gestión kirchnerista: 2.224 muertes entre los gobiernos de Néstor y Cristina.

Los datos recogidos por la Correpi durante 16 años de trabajo, lucha, militancia y organización, no han podido ser desmentidos ni puestos en duda por ninguno de los gobiernos denunciados por la represión estatal. Miles de asesinados por el gatillo fácil y la tortura, asesinados en la protesta social, cientos de presos políticos, miles de procesados por razones políticas, centenares de desaparecidos... Siempre en “democracia”. Los casos que incluye el archivo se cuentan desde el 10 de diciembre de 1983, aunque la información disponible sobre los años ochenta es poca e incompleta, y año a año se van sumando todos los casos que van apareciendo. Hasta hoy, se llevan registrados 182 asesinatos, y se especula que  para fines de 2012 el número de casos será más estremecedor.

Frente a al día internacional de los Derechos Humanos

Carta abierta de Familiares de víctimas de represión, organismos y representantes de DDHH


El 10 de diciembre se celebra internacionalmente el día de los DDHH. En Argentina este día tiene una significación muy importante, nos lleva a pensar en los pasos que hemos conseguido como pueblo luego de muchos años de lucha, pero principalmente nos pone sobre la mesa las deudas que hoy, a casi treinta años del retorno de la democracia, aun tenemos.

En los últimos años, fruto de la lucha por la memoria y la justicia protagonizada por las diferentes organizaciones de Derechos Humanos, se dieron pasos fundamentales contra la impunidad por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico- militar.

Festejamos el desarrollo de la causa Esma, la condena que sufrieron represores como Videla, Bussi, y otros genocidas, asi como el haber alcanzado las ya casi 300 condenas;  el desarrollo del megajucio con mas de 40 represores imputados en Tucuman, la causa de la Escuelita 1 y 2 en Neuquen, entre otros.

Sabemos que la pelea por la verdad y la justicia no hubiera sido posible sin la lucha que llevaron a cabo los Hijos, las Madres, las Abuelas (que hoy han llegado ya ha 107 nietos y nietas recuperadas) y de muchos sobrevivientes y compañeros que continuan peleando por justicia. En ese ejemplo nos referenciamos, sumando la fuerte convicción de que la memoria debe trabajarse de forma dinámica, hacia el pasado, el presente y proyectando el futuro que queremos; entendiendo  que lamentablemente no solo durante la última dictadura cívico -militar -religiosa los derechos humanos fueron vapuliados, sino que lamentablemente hoy en democrácia, se tortura, se mata o desaparece.

Las injusticias perpetuadas, la ausencia muchas veces de respuestas de parte del poder judicial y del poder político a problemáticas que sufre nuestro pueblo y especialmente los más pobres, nos obliga a exigir justicia en todas las formas posibles hasta agotarnos. Es así como instalamos las causas de nuestros familiares, amigos y compañeros asesinados en democracia.

Por todo lo dicho, hacemos notar que a casi treinta años del fin de la Dictadura, la represión por causas políticas, el gatillo fácil, y la corrupción dentro de los aparatos represivos siguen siendo moneda corriente y en muchos casos continúan llevándose la vida de compañeros y compañeras.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Entre lo profundo y lo monumental: acerca de la apropiación política del pensamiento de Rodolfo Kusch

En estos días se realiza en el Congreso Nacional una Jornada sobre el Pensamiento de Rodolfo Kusch, organizado por algunas instituciones académicas y con el auspicio de estamentos de la cultura gubernamental. Como discípulos y estudiosos de la obra del Maestro de la América Profunda, nos sentimos obligados a realizar algunas reflexiones sobre tal acontecimiento y a expresar las profundas diferencias que sostenemos con quienes pretenden incorporar al Panteón del simulacro de la cultura con minúscula, a quien representa el Pensamiento Popular desde la humildad y el ostracismo de la existencia situada.

Nadie más lejano de los homenajes y de las figuraciones organizadas que el pensador de la indigencia y de la vida rural, de las vigorosas expresiones de la sabiduría ancestral y de las encrucijadas de la Modernidad en la Tierra sacralizada.

Kusch fue un auténtico caminante de los senderos perdidos de la existencia comunitaria, supo ponerle palabras a una Cultura que se resiste a las imposiciones de la Globalidad, fue un pensador que se fue haciendo a sí mismo, desde sus gastados zapatos en los adoquines de extramuros, a los pedregales andinos de la inmensidad americana. Un hombre entero como su vasta obra, riguroso consigo mismo como con los artificios de la racionalidad colonial, cuidadoso en los conceptos, casi parco, pero sonriente y generoso en presencia de los amautas y las comadres decidoras de los antiguos ritos del amparo.

Desde su temprana juventud, se empeñaría en comprender las peculiaridades del arraigo, y se definió claramente como un mestizo cultural en los mismos ámbitos de las filosofías trasplantadas. Su decisión existencial lo alejaría de ese modo, paulatinamente de los claustros y de los reconocimientos académicos, para comprometerlo como un simple profesor, a la enseñanza, pero mucho más todavía, al develamiento de las antiguas sabidurías olvidadas por siglos de colonialidad y soterramiento.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Cinismo de Estado

“Somos compañeros no porque tengamos el mismo origen sino porque nos une el mismo destino”
(aforismo implicado)

Violencia minera en Chubut: patotas de la UOCRA golpean a vecinos. Ante el silencio tanto de la prensa corporativa como de la oficialista, unas 300 personas llevadas hasta Rawson emboscaron y golpearon con gomas, cadenas y entusiasmo, a vecinas y vecinos que defienden la vigencia de la Ley 5001 de Chubut, que prohíbe la minería a cielo abierto en la provincia. La policía no actuó gracias a una “zona liberada” según lo dejaron trascender luego algunos de sus miembros. “Todo fue programado” dijo el vecino Pablo Pallicio en comunicación con “lavaca “y se veía además que entre los 40 colectivos que trajeron había vehículos de consultoras mineras”. (agencia de noticias La Vaca)







- La pregunta es: ¿Cómo ponerle remedio a la triste verdad? En el marco de la cultura represora, hay una modalidad que hace furor. La veneración del Gran Fetiche. Acepto que su nombre es demasiado simple. Al menos en su sencillez, es alfanúmerico, como patente de automóvil. 7D. Hoy hay que alinearse y de paso alienarse en relación al Gran Fetiche. Un fetiche es una parte que ocupa el lugar del todo. O sea: una mesita de luz, coquetona, es la medida de todo el dormitorio. De toda la casa. Nadie ose mirar el cielorraso, ni la mesa destartalada, ni la cocina que pierde más gas que en una mala digestión de porotos. La orden, dada de todas las maneras posibles, es mirar solamente a la coquetona mesita de luz. Bella por cierto. Pero que no debería enceguecer para que la podredumbre deje de olerse. Alguien dirá que tiene que ver la vista con el olfato. Nunca se sabe. El poder de la imagen lo es todo, y somete a nuestro sensorio de manera absoluta. Una imagen vale por mil palabras, o sea, por mil pensamientos, o sea, por mil análisis, o sea, por mil críticas. El kirchnerismo no es solamente un Gran Relato. Es, y casi diría excluyentemente, una Gran Imagen. Claro: no cualquier imagen. Es la Única Imagen. El Vero Icono de estos tiempos. Una sola Diosa Verdadera, desde la necesaria perspectiva de género que enseñan los tiempos. El Ministro de Planeamiento, creo que así se denomina, que es, por decirlo de alguna manera, responsable de los negociados de Jaime, atrozmente impune, dice no sé si suelto de cuerpo o suelto de mente que “La presidenta es la única garantía de la continuidad del modelo”. O algo así, no voy a googlearlo porque la idea base está. Lo curioso que luego de decirlo no se suicidó, porque en esa frase está pasando a retiro efectivo y con mucho efectivo acumulado, a por lo menos 10 presidenciables, por méritos propios y errores ajenos. Si la política renació de la mano del kirchnerismo, no es bueno que solo haya parido un vástago o vástaga de la especie “homo presidencialis” (como se notará, acá no le di bola a la perspectiva de género, pero dése por realizada) O sea: una hija única que fue parida por la gestión más exitosa en la historia de la Argentina. Abogada exitosa. Ante tanto éxito, ¿no habrá un sabor a fracaso cuando la única verdad es la repetición de la realidad? ¿No es poco que solo pueda haber más de lo mismo? Todo liderazgo es una forma de enseñanza, más allá de como entre la letra. Liderar es Predicar, en el sentido no religioso, con el ejemplo. Quiero decir, con los buenos ejemplos. Cuando la prédica no puede tener buenos ejemplos, Calafate más, hoteles menos, son pocos los discípulos y demasiados los secuaces. Quizá esa sea la razón por la cual el Caballero de la Tristísima Figura, el nada ingenioso Predicador sin Ejemplos, y Jefe indiscutible e insoportable del Operativo Inundando y Demoliendo Buenos Aires, haya sido nuevamente candidato cuando aspiraba e inspiraba los vientos presidenciales.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Félix Díaz: “No podemos seguir perdiendo vidas por el derecho a los territorios”

A dos años de la brutal represión que terminó con la vida de Roberto López de la Comunidad qom La Primavera de Formosa, el líder electo de ese pueblo ve con preocupación los nuevos asesinatos en Santiago del Estero y señala que la política no puede seguir siendo “devolver tierra a cambio de sangre”. Underground indagó en la historia de este luchador imparable.


Hay un punto donde la injusticia y el padecimiento tocan fondo, y los pueblos deciden dejar de ser oprimidos, determinación que no pasa sólo por estar mejor o por dejar de sufrir. Es el momento donde las cosas cambian de nombre y cada quien elige como quiere llamarse y que lo llamen. Para la Comunidad Potae Napocna Navogoh La Primavera, ese día llegó con el nacimiento de un hombre, Félix Díaz, líder electo de su pueblo y fiel emblema de la lucha de los pueblos originarios.

Hace ya muchos años, cuenta Díaz que comenzó a discutir con los ancianos de la comunidad y decidieron que no serían más tobas, sino pueblo qom. “Tobas era una especie de burla de los españoles. En realidad, toba es un idioma guaraní que empezó con los criollos de la zona. Ellos decían el toba tanto, que significaba cara de tonto; toba lo otro, que es caradura, toba asá, que significaba sinvergüenza. Y después con el correr del tiempo se convirtió en el concepto de pueblo toba, que para la mayoría significaba algo así como los de la frente ancha”, cuenta Díaz.

Los tobas sufrieron durante décadas el saqueo de tierras, sin entender qué pasaba, ni cómo reclamar. Estaban mal organizados, bajo el mando del hijo de un famoso cacique que, aseguran hoy, nunca los representó. La conducción de Díaz durante los últimos años, huérfano criado un poco por toda la comunidad, los puso en un sendero de batallas difíciles, pero les permitió levantar la frente como pueblo qom, como sujetos de derecho en un Estado que por ley reconoce su preexistencia

Y Felix confía en que, con el tiempo, los descendientes de la América libre del “descubrimiento” occidental podrán inventar nuevas palabras que los definan. “Muchos dicen que somos originarios, aborígenes, indígenas, pero son palabras que no corresponden. Ser aborígen es contradictorio porque es como que no tenés origen; la palabra indígena tiene que ver con la indigencia; indio es de la India, originario, ¿pero de dónde? Nosotros hemos dejado de llamarnos toba, pronto descubriremos cómo queremos identificarnos, es decir, cuál es nuestra identidad.”

***

Historia. La historia de Felix empieza veinte años antes de que naciera. Corría 1939 cuando el líder de la comunidad Trifón Sanabria viajó con muchísimo esfuerzo a Buenos Aires, consiguió una entrevista con el presidente Ortiz, que un año después hizo poseedores a los qom de las hectáreas que hasta ahora ocupan por decreto nacional. Fue una hazaña enorme y un acto de gran valentía que parecía excepcional. Sin embargo, el pasado se puso por delante del presente y, el año pasado, Felix llegó a la ciudad para acampar durante casi cinco meses en una plazoleta de la 9 de julio, al resguardo del monumento al Quijote de la Mancha –qué ironía-.

–¿Pensabas que alguna vez podrías tener que repetir los pasos de Sanabria?

–No, por varias décadas no nos dimos cuenta de lo que sucedía. Después de tanta lucha y resistencia, no creíamos que podíamos sufrir el desalojo, la represión tremenda y el asesinato de Roberto López el 23 de noviembre de 2010. Confiábamos en que los cristianos, con su paz y respeto hacia el otro, no nos dañarían. Veíamos la Iglesia en todas las ciudades y nos sentíamos tranquilos. Con el correr del tiempo, sin embargo, entendí que eso de la fe es utilizado para engañar a los indígenas de este país.

–¿Cuándo empezaste a comprender esto?

–En el año 2000, cuando me iban a desalojar de un terreno que estaba ocupando en la comunidad. Me sacaron los punteros políticos indígenas enviados por las autoridades provinciales para que me expulsen del territorio, porque decían que yo no cumplía las obligaciones que debía tener: el respeto hacia los demás, porque yo defendía mi tierra, no quería que se talen los árboles o que se maten los animales o que se use el agua sin el consentimiento nuestro como familia. ¡Decían que yo no los respetaba! Lo cierto es que estamos en riesgo de la misma cacería que sufrieron nuestros ancestros.

martes, 20 de noviembre de 2012

La soja desaloja

El monocultivo de la soja se extiende por todo el territorio argentino desalojando a su paso a pueblos originarios, campesinos y pequeños productores. Existen leyes y tratados internacionales que impiden los desalojos, sin embargo, continúan siendo expulsados de sus territorios. La expansión verde crece a pasos agigantados y la resistencia al modelo grita sin ser escuchada.


En noviembre de 2006, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 26.160 que declara la emergencia en materia de “posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras”. Además, durante los primeros tres años de vigencia de la ley, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) debía realizar el relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras. El relevamiento nunca se concretó y, a partir de eso, en noviembre de 2009 se prorrogaron los términos por otros cuatro años mediante la Ley Nº 26.554, que tiene vigencia hasta el 23 de noviembre de 2013.

A casi seis años de emitida la norma, el nivel de ejecución de los relevamientos es muy bajo y arrastra denuncias por parte de comunidades y organizaciones afines a los pueblos originarios. Según un informe elaborado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen en mayo de 2011, los relevamientos son escasos, con ejecuciones centralizadas y con desalojos impunes. También, advierten el “crecimiento de la violencia estatal como aparato represivo en la ejecución de los desalojos”. Sobre el final del informe denuncian que durante los últimos años hubo una “explosión de las autorizaciones de desmontes, aprovechamientos forestales o mineros que ponen en riesgo la vida, la identidad, el desarrollo cultural y el equilibrio comunitario de los pueblos originarios”.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Palestina: el horror, la hipocresía, la discriminación, la impunidad y la indiferencia

Durante estos días, luego de los nuevos ataques perpetrados por Israel en la Franja de Gaza, aparecieron grandes cantidades de artículos, nuevos y viejos, imágenes y videos. Frente a la canallada del Estado de Israel de victimizarse y el apoyo por parte del gobierno de Estados Unidos y la indiferencia y silencio de gran parte del resto del mundo, vale la pena hacer un recuento de algunas publicaciones para tener una visión sobre lo que ocurre en Medio Oriente.


> Para empezar, un texto de Eduardo Galeano de su último libro "Los hijos de los días"

Mayo 14

En el día de hoy de 1948, nació el estado de Israel.

Pocos meses después, ya había más de ochocientos mil palestinos expulsados, y más de quinientas aldeas demolidas.

Esas aldeas, donde crecían los olivos, las higueras, los almendros y los árboles frutales, yacen sepultadas bajo las autopistas, los centros comerciales y los parques de diversiones. Son muertas sin nombre. El Comité de Nombres de las nuevas autoridades ha rebautizado el mapa.

Ya poca Palestina queda. La implacable devoración del mapa invoca títulos de propiedad, generosamente otorgados por la Biblia, y se justifica por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió.

La cacería de judíos fue, siempre, una costumbre europea; pero los palestinos pagan esa deuda ajena.

> Israel – ¡basta, al terrorismo de Estado!, por Adolfo Pérez Esquivel


Israel ha impedido por todos los medios la constitución del Estado Palestino; arrebatándoles el territorio, oprimiéndolos y construyendo un muro de la infamia separando, encerrando y persiguiendo al pueblo palestino.

Tiene el apoyo cómplice de los Estados Unidos, de su Presidente Barack Obama justificando la agresión de Israel contra los palestinos, y haciendo uso y abuso del veto en el Consejo de Seguridad de la ONU,  para impedir sanciones al Estado de Israel por los crímenes cometidos.

La comunidad internacional  reclama llegar a una solución justa y poner fin a la guerra y lograr la creación del Estado Palestino, derecho que lamentablemente ha fracasado por la permanente oposición de Israel, los EEUU y la Unión Europea que lo proveen de ayuda económica y militar para que imponga su voluntad por las armas en contra de las resoluciones de la ONU.

Los ataques recientes contra Gaza  por parte de Israel y sus continuos operativos militares y agresiones pasan a ser una burla a la ONU, al no acatar ninguna recomendación ni buscar caminos de solución del conflicto. El Estado de Israel se pone al margen del derecho internacional y actúa como un Estado terrorista, invadiendo y provocando fuertes daños a la población civil, muerte de mujeres y niños, impidiendo la ayuda humanitaria al pueblo palestino que soporta desde hace décadas la agresión israelita.

¿Hasta cuando la comunidad internacional va a permitir que Israel continúe actuando con total impunidad y no se pongan limites a su agresión contra el pueblo palestino?

¿Hasta cuando Israel, EEUU y la Unión Europea continuarán siendo parte de la agresión contra los pueblos del Medio Oriente, Palestina, Siria, Libia, Afganistán, Irak y las continuas amenazas a Irán?

Israel intenta justificar sus actos reclamando el derecho a autodefenderse pero de acuerdo con el principio básico de derecho internacional, ex injuria non oritur ius un derecho legal no puede  surgir de un acto ilícito .

Debemos sumar nuestras voces y voluntades para reclamar a Israel, a los EEUU, a la Unión Europea, a la ONU, y a la comunidad internacional que se ponga fin a la violencia contra el pueblo palestino.

Pareciera que Israel ha olvidado el sufrimiento de su pueblo, que ha olvidado el Holocausto y su largo camino de diásporas y  angustias.

De pueblo víctima se ha tornado victimario.
De ser un pueblo que luchó por su libertad, hoy es un país agresor que encadena y oprime a otro pueblo.

¡Basta al terrorismo de Estado contra el pueblo palestino!
¡Basta de masacres y muerte de mujeres y niños palestinos!

Es urgente derribar el muro de la infamia, aprender a respetar el derecho del pueblo palestino. Es respetarse a si mismo. Israel hoy debe derribar el muro más terrible que permanece en su mente y corazón.

Es urgente reclamar a las Naciones Unidas establecer las bases para una solución al conflicto y reparar los daños hechos por Israel enviando ayuda humanitaria a Gaza,  alimentos y medicamentos.

Pero también es urgente reclamar un embargo militar al Estado de Israel como una efectiva medida no violenta que impida que esto vuelva a ocurrir, obligándolo a detener la represión y a cumplir con las obligaciones de las leyes internacionales.

La comunidad internacional no puede cerrar los ojos y dejar de oír el clamor del pueblo palestino.

Hago un llamado urgente a los tres Premios Nobel de la Paz, Shimon Peres, Presidente de Israel, a Barack Obama, Presidente de los EEUU y la Unión Europea:
Les pido, les exijo, cesen la represión contra el pueblo palestino. Ustedes no tienen derecho a justificar la violencia, las masacres, la destrucción y la muerte de un pueblo.  Les recuerdo el canto de Chuang Tzú, para llevar un poco de luz a sus mentes y espíritus.

No se puede poner una carga grande en una bolsa pequeña,
Ni tampoco se puede, con una cuerda corta,
Sacar agua de un pozo profundo.
No se puede hablar con un político poderoso
Como si fuera un hombre sabio,
Si busca comprenderte,
Si mira dentro de si mismo
Para buscar la verdad que le has dado,
No consigue encontrarla.
Al no encontrarla, duda.
Cuando un hombre duda,
Matará.

La Paz es el camino, ese camino lo han perdido y matan, porque dudan de sí mismos.

Sin libertad y dignidad no pueden construir la Paz, deben liberarse de sí mismos y  respetar el derecho del pueblo palestino a tener un Estado libre e independiente. Sus gobiernos deben cumplir el mandato de constituir dos Estados, que hasta ahora Israel, los EEUU y la Unión Europea niegan a Palestina.

Ser Premios Nobel de la Paz, implica asumir la responsabilidad con la humanidad de construir la Paz entre los pueblos, no la traicionen.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Criminalidad policial en Argentina: Los poderes detrás del gatillo

El Presidente del Centro de Abogados por los Derechos Humanos, Marcelo Parrilli, dice: "En Argentina no hay mafias como en otros países porque ese rol lo ocupa la policía.”

“La policía, desde el 10 de diciembre de 1983, desde la instalación de esta democracia de baja intensidad, ha asesinado a alrededor de cuatro mil personas inermes. Una persona al día mediante fusilamientos y torturas en los lugares de detención, y donde cerca de la mitad corresponde a la ‘era K’. Por supuesto, el 99% de los asesinados han sido pobres. En la Argentina de nuestros días sigue siendo delito ser joven, pobre y morocho”, dice el periodista y luchador social de larga data, practicante de la solidaridad internacionalista contra las personas y pueblos perseguidos, y actual conductor del programa ‘Aguantando de Pie’ en Radio Caterva FM 97.3 todos los jueves de 18:00 a 20:00 hrs., Herman Schiller (http://es.wikipedia.org/wiki/Herman_Schiller). Y suma que “Existe una batería de medios que  sataniza la miseria y la liga con la delincuencia. Los medios sistémicos apuntan a los pobres, muestran a los villeros como delincuentes y exaltan la repulsiva ley antiterrorista. Piden ‘poner orden frente al caos’. Es decir, piden más represión y criminalidad  policial. Nosotros también queremos más seguridad. Pero seguridad contra los agentes del Estado.”

Los medios de comunicación que se ocupan de configurar subjetivamente el rostro del delito para que sea asociado por los receptores a los migrantes fronterizos, los sin nada, los negros, ciertos barrios y  grupos sociales; y las encuestas y cifras salidas de quién sabe dónde hablan de un incremento de la sensación de inseguridad de la población. Schiller tiene su caracterización. “En el país, es cierto, hay un auge del crimen que se divide en la organizado y el desorganizado. El último es el que cometen los pobres como resultado de un régimen de opresión, desigualdad e injusticia social. No lo justifico, pero comprendo el contexto que lo produce. Y el crimen organizado está en manos de la policía: en los grandes asaltos, el proxenetismo, la piratería del asfalto, la trata de personas, el narcotráfico, las coimas para hacer desaparecer expedientes, etc.”

-La violencia se muestra como patrimonio exclusivo del delito de las clases subalternas sobre sí mismas y las dominantes…

“En realidad lo que es violento es el hambre, la muerte de los chicos por inanición, el aumento de las enfermedades entre los pobres como el dengue; el deterioro de los hospitales públicos, la falta de trabajo y el trabajo precario. La falta de presupuesto educativo digno, el desmantelamiento de la legislación laboral; el castigo estatal sobre el pueblo qom. Eso es violencia.”


martes, 13 de noviembre de 2012

El Famatina o el genocidio

“La Secretaría de Ambiente de la provincia autorizó a las firmas Energía Minerales Sociedad del Estado (EMSE) y Minera El Portal SA (subsidiaria de Osisko) a iniciar los trabajos de prospección para el proyecto minero Famatina. Cabe señalar que el gobernador riojano había dicho que el proyecto OSISKO estaba "suspendido por decreto", sostuvo la FM América de La Rioja el viernes de la semana pasada.


La información agregaba que mediante la resolución N° 271 de la Secretaría de Ambiente, firmada por Nito Brizuela, del 27 de agosto de 2012, se aprobó "el Informe de Impacto Ambiental presentado a fs. 3/148, Expte. L1 00181 12. Otorgando Declaración de Impacto Ambiental al "Proyecto Famatina -Etapa de Prospección", y autorizar en consecuencia a las firmas EMSE y Minera El Portal S.A., a iniciar los trabajos pertinentes, de conformidad con el Plan presentado, y con estricta observancia de las medidas establecidas en los considerandos".

En el Boletín Oficial N° 11.025, del 6 de noviembre, se hace saber "a las firmas EMSE y Minera El Portal S.A. que deberán dar estricto cumplimiento a todas y cada una de las medidas de prevención descriptas" e intimar "a las firmas EMSE y Minera El Portal S.A., para que en el término de quince (15) días hábiles a contar desde la notificación del presente acto, presenten declaración jurada del número de ejemplares de algarrobo (género Prosopis) y quebracho blanco Aspidoderma schlet a extraer en los sitios donde se realizarán los trabajos".

No es cualquier noticia para gran parte del pueblo riojano.

El gobernador de la provincia, Beder Herrera, el mismo que fue votado por su discurso antiminero ahora se ha convertido en un virtual lenguaraz de las multinacionales del rubro. El problema es la obstinada defensa que hace la gente de su tierra del cerro tan querido, tan vinculado no solamente a la historia sino también al presente de miles de familias riojanas.

Pero la necesidad del capital insiste.

-Beder es un panqueque. Una clara demostración del doble discurso. Pero él sabe, como también lo saben sus funcionarios y los empresarios de las mineras que cuando estalló el famatinazo, el 27 de diciembre de 2011, la conciencia del pueblo riojano no se durmió nunca más – dice Gabriela Romano, integrante de la Asamblea de Chilecito en diálogo con este cronista.
Gabriela cuenta que el corte empezó por quince días y ya lleva siete meses. Que nunca los empleados de las mineras pudieron subir por lo tanto es una gran mentira lo que dicen los decretos porque tampoco tuvieron la posibilidad de hacer un estudio de impacto ambiental como dicen los considerandos sobre árboles que, además, no existen a esa altura.


martes, 6 de noviembre de 2012

Félix Díaz: “por reclamar, nos ven como perturbadores de la paz social”


El territorio es nuestro supermercado, dice. De esas góndolas de cielo y verdores se toma la carne, la semilla, el fruto, el agua, las alas del pájaro, la sustancia de la felicidad. Félix Díaz, líder de la comunidad qom formoseña, 52 años, cuatro hijos, tres nietos, está contenido en un departamento en el que lo atrapa y lo ahoga la Ciudad. Tan lejos de las fiestas y las iras de la naturaleza, tan lejos de esa tierra propia y despojada. Habla largamente con APe sobre las farsas históricas, las rebeldías, las firmas con el pulgar, los engaños atávicos, la muerte en la ruta 86, el acampe en la 9 de Julio, Larroque, La Cámpora y el despojo desde hace 520 años.


-Hay algo que haya cambiado desde la represión del 23 de noviembre en la ruta 86, cuando asesinaron a Roberto López?

-Para nosotros hubo pasos importantes a nivel social. A nivel gubernamental, no se avanzó absolutamente nada. Los pequeños pasos que dimos fueron producto de nuestra propia necesidad para encontrar salida a la situación acuciante que padecemos. En sí hubo retrocesos muy grandes. Estamos siendo imputados. La causa se está agravando. Se está tratando de justificar la intervención policial y ocultando la mala actuación del juez que dio la orden de reprimir a los manifestantes y quemar las casas de los miembros de la comunidad sin orden judicial. Todo ese proceder de la justicia formoseña hace que nosotros terminemos siendo culpables de todo lo que pasó y de la muerte del hermano Roberto López y la del policía. Y mi persona está sindicada como el ideólogo de la muerte de estas dos personas y el juez, el doctor Garzón, entendió que no se cometió delito de parte de la comunidad indígena y nos sobreseyó de las causas penales por rebeldía, resistencia a la autoridad y también daños y perjuicios.

-Por las casas quemadas, por la gente indefensa golpeada y herida a balazos, por la muerte de López, ¿quién está imputado?

-No hay ni siquiera un policía imputado, tampoco el juez que dio la orden, ni los comisarios generales, ni la gendarmería, ni los punteros políticos. Sólo los indígeneas tienen imputaciones graves. Y la Cámara de Apelación, a través del juez Salas, revocó el sobreseimiento de la totalidad de los miembros de la comunidad.

jueves, 1 de noviembre de 2012

“No vamos a dejar que los transgénicos nos arrebaten a nuestras criaturas”

La organización Madres de Ituzaingó denuncia las consecuencias que tiene sobre la salud el negocio de las multinacionales agrícolas en Argentina.


Son mujeres, madres y luchadoras. Una descripción genérica, atribuible a millones de personas, pero que suma matices nuevos en contexto. Viven en Córdoba, Argentina, se enfrentan al poder de las multinacionales del agronegocio y a los transgénicos, y forman la organización Madres de Ituzaingó. Sofía Gatica, que ha recibido este año el premio internacional ambiental Goldman (conocido como el Nobel Verde), está en Madrid, estación de paso rumbo a Bruselas dentro de la ‘Good Food March’, una marcha que exige una Política Agricola Común que ofrezca buena comida y buena agricultura.


Pikara Magazine la entrevistó a su paso por Atocha, donde planteó que “la Unión Europea no importe la soja transgénica de Argentina porque la soja está produciendo muchas muertes”. Junto a ella estaba su compañera de lucha María Godoy, quien se suma también a las respuestas.

¿Cuál es el peligro que corre Europa consumiendo la soja transgénica de Argentina?

La Unión Europea está en peligro porque van a tener las mismas consecuencias que nosotros tenemos ahora en América Latina. La Unión Europea está comiendo soja envenenada, transgénica. Y en Argentina ya estamos viviendo la enfermedad y la muerte que eso acarrea. Todo lo que estamos viviendo en Argentina es un desastre, los campesinos están siendo desalojados de su tierra, hay gran tala de árboles para sembrar la soja transgénica, se saca agua subterránea para regar, muchas escuelas rurales se están cerrando… se está haciendo una agricultura sin agricultor. Pedimos que se prioricen la salud y la vida, y también al pequeño agricultor, al campesinado, a todo lo orgánico, que son quienes injustamente están perdiendo en este negocio de las multinacionales.

¿Cómo fueron vuestros inicios de lucha contra la soja transgénica?

Ha sido un trabajo muy duro. Llevamos 13 años en una lucha que iniciamos en nuestro barrio (Ituzaingó, de ahí viene el nombre de la agrupación), cuando empezamos a ver niños con barbijo y con pañuelos porque estaban pelados y se cubrían la calvicie. Lo registramos porque había muchos afectados y presentamos los datos en el Ministerio de Salud en 2002. Pero lo metieron en un cajón; lo escondieron porque no querían dar a conocer lo que estaba pasando. Entonces salimos a la calle con carteles denunciando que tenemos cáncer y leucemia. Pidiendo ayuda. Al final nos hicieron firmar un papel donde renunciamos a hacer juicio al Estado a cambio del agua; firmamos porque estábamos sin agua y sin agua no se puede vivir. Pero seguimos con nuestra lucha porque hay más de 300 casos de cáncer de todo tipo y tenemos también chiquitos con muchas deformaciones.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Parlamento del Agua: "La protección del agua debería ser política del Estado"

Distintas organizaciones políticas, sociales, sindicales asistieron al lanzamiento del denominado Parlamento del Agua. La flamante organización exigió la incorporación en la reforma del Código Civil del acceso al agua como derecho humano y rechazó el proceso de constante saqueo que sufre ese bien social, hasta ahora tratado como una mercancía.


ACTA dialogó con el secretario de Formación de la CTA y diputado nacional por Proyecto Sur Jorge Cardelli. He aquí lo que dijo:

-¿Quiénes estaban presentes para el lanzamiento en la Facultad de Derecho además de usted?

Asistieron a la jornada integrantes de organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos; asambleas ciudadanas y fuerzas políticas. Entre ellas, estuvieron presentes Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; la Federación Universitaria Argentina (FUA); el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj); Comunidad Qom de Formosa; Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento (DRAGyBAL); Mutual Sentimiento; Espacio Intercuencas; Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y Asambleas Ciudadanas de Gualeguaychú, San Juan, La Rioja, Mendoza, Chubut, Catamarca.

Además, participaron legisladores municipales, provinciales y nacionales; intendentes; autoridades de universidades e institutos de investigación; Organizaciones No Gubernamentales (ONG); dirigentes y delegaciones de los pueblos originarios cuya existencia como ninguna esta ligada a la defensa del agua y la tierra.

-¿Cómo se desarrolló la jornada?

En el primer panel, hablaron el especialista Leonardo Pérez Esquivel Elsa Bruzzone, historiadora, y con grandes estudios en materia de Geopolítica y Mirta Baravalle de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Entre las personalidades que asisitieron estaban los sociólogos Maristella Svampa, Norma Giarraca, Pablo Bergel. Javier Rodríguez Pardo, investigador; Horacio Machado, docente de la Universidad de Catamarca; Marcelo Giraud, geógrafo y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, Enrique Viale (abogado).

También se sumaron o expusieron Félix Díaz de la Comunidad Qom, Leandro Despouy (titular de la AGN), los legisladores Fernando “Pino” Solanas, Rubén Giustiniani, Inés Brizuela y Doria, Victoria Donda, Alcira Argumedo, Julio Martínez, Roy Cortina, Carlos Comi, Mario Fiad y Eugenio “Nito” Artaza; Mario Mazzitelli ; Miguel Bonasso (ex diputado nacional); Marta Maffei (ex diputada nacional); Horacio Alcuaz (ex diputado nacional) y Fernanda Reyes (ex diputada nacional).

-¿Qué pasa con las políticas de Estado respecto al tema?

No existen. Se ignora el tema, cuando el saqueo por parte de las mineras a cielo abierto es diario, se amenazan los Glaciares, se está hablando de exportar agua desde La Rioja a Chile, también para proyectos mineros. Precisamente Despouy nos contaba que estuvo buscando legislación en la que basarse para argumentar en casos de saqueos del agua por las multinacionales, pero no hay casi nada.

lunes, 29 de octubre de 2012

La otra cuenta del caso Tognoli

-Basta de excusas. Esta no es la policía que heredaron…-dijo el diputado nacional Agustín Rossi, una de las principales espadas políticas del kirchnerismo, al referirse al escándalo y posterior crisis institucional que provocó en Santa Fe, la segunda provincia del país, la renuncia de Hugo Tognoli a su cargo de jefe policial porque se lo investiga por vínculos con el narcotráfico y la trata de personas.

Por su parte, el actual ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, dijo que “si la policía sigue funcionando bajo el sistema de cajas no tiene futuro” y ante la Legislatura confirmó que tanto Tognoli como el actual titular de La Santafesina SA, Cristian Sola, están siendo investigados por supuesto enriquecimiento ilícito.

El viernes pasado, socialistas, radicales y peronistas de varios pelajes escenificaron una nueva hipocresía: convocaron a una reunión a los diputados nacionales y el kirchnerismo se fue porque, según dijo, no iba a estar presente la prensa.

Mezquindades.

Declaraciones para la tribuna.

Buscar aumentar o reducir el costo político.

Corralito ideológico que quiere subordinar a los más de tres millones de santafesinas y santafesinos a la suerte individual de Tognoli y a quién es el mayor responsable entre gobiernos socialistas y peronistas que administraron la provincia durante casi un cuarto de siglo.

viernes, 26 de octubre de 2012

Semillas en debate

“La ley Monsanto”. Es una de las formas en la que movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones sociales bautizaron al proyecto de ley de semillas que prepara el Ministerio de Agricultura. Según afirman las organizaciones, la medida, que sería tratada antes de fin de año en el Congreso, no dio participación a campesinos y pequeños productores, limita el “uso propio” (posibilidad de utilizar las semillas de la cosecha) y favorece a las corporaciones del agro. “El proyecto de ley pone en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales e implica la pérdida de los derechos de nuestro pueblo”, denuncia una declaración conjunta del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica (Maela) y de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).


“El proyecto de modificación de la ley está formulado a la medida de Monsanto. En el 2003 Monsanto anunció que discontinuaba su programa de mejoramiento de soja en el país ‘debido a la baja rentabilidad del negocio, que imposibilita mantener los niveles adecuados de investigación en Argentina’. Su reclamo específico era una nueva ley de semillas que le permitiera tener ‘seguridad jurídica’ en sus operaciones”, explicó Carlos Vicente, de la organización internacional Grain, que estudia el mercado de semillas y las corporaciones agrícolas.

El 21 de agosto pasado, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, presentó la nueva soja (RR2) junto a los directivos de Monsanto. “Hay que respetar la propiedad intelectual”, reclamó ese mismo día el ministro y adelantó que el Gobierno estaba trabajando en una nueva ley de semillas, que contemple el cobro de regalías para quienes desarrollan las semillas transgénicas.

Ahora, las organizaciones campesinas y pequeños productores denuncian que no fueron convocados a debatir el proyecto que podría modificar su forma de producir alimentos. Solicitaron el proyecto al Ministerio de Agricultura y a la Comisión de Agricultura del Congreso, pero no lo obtuvieron. Recién un mes después, el proyecto fue filtrado a las organizaciones.

jueves, 25 de octubre de 2012

La tierra y la sangre

La semana pasada hubo otra muerte producto de la disputa por la tierra entre integrantes de pueblos originarios que la habitan ancestralmente y quienes la explotan, fundamentalmente sembrando soja. Silvia Ramírez, abogada y presidenta de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena, explica por qué desde 2009 hubo al menos nueve muertes que aún están impunes en este conflicto a pesar de ciertos avances conseguidos por los pueblos indígenas.




Más allá de los diferentes códigos que existen entre los diversos Pueblos-Comunidades Indígenas, lo que las une es la hermandad con la tierra. En la actualidad y desde el 2006 está vigente la ley 26.160 de Emergencia Territorial, que prevé realizar un catastro de todos los territorios indígenas y suspender los desalojos. Pero sin embargo existe un muy bajo nivel de ejecución. Así lo denuncia un informe del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), que relevó la aplicación de la norma, al señalar que “la ley parece ser usada más para frenar los reclamos indígenas que para reparar el daño que durante más de 200 años sufren los pueblos originarios que habitan el país”.

Silvia Ramírez, abogada y presidenta de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (A.A.D.I), quien desde hace más de una década se especializa en la defensa de los pueblos originarios da cuenta de que: “El gobierno nacional se hace cargo de los desalojos cuando la sangre llega al río. Un claro ejemplo fue lo que sucedió en la Comunidad Primavera en la provincia de Formosa”, y hace pocos días el lamentable fallecimiento de Miguel Galván. Un campesino de 40 años, que formaba parte del Mocase-VC y del Pueblo Lule-Vilela.

Miguel vivió, trabajó y murió defendiendo su tierra en el Paraje Simbol, en el límite con Salta, y fue en ese mismo territorio que recibió una puñalada en la yugular por un “sicario” de un empresario sojero cuando se negó a desalojarla. Durante todo el año existieron amenazas contra su familia de parte de Paulino Riso, conocido en la zona por ser fuerza de choque de empresarios agropecuarios, los que pretenden hacerse de territorios de campesinos e indígenas. Dichas amenazas fueron denunciadas en la comisaría regional correspondiente, pero nunca la Justicia actuó a favor del reclamo de Miguel Galván. Sus compañeros, quienes están resistiendo con marchas y acampes en la provincia de Santiago del Estero, dicen que fue una “muerte anunciada”, como también lo ha sido, hace menos de un año, el fallecimiento del joven Cristian Ferreyra, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase).

miércoles, 24 de octubre de 2012

Félix Díaz: "La imposición social de que somos pobres genera una ruptura de la dignidad humana"

Un domingo lluvioso de octubre en Buenos Aires, el qarashe Félix Díaz habla de su vida y de sus derechos avasallados. De sus primeras labores y un pan duro como única paga. A los 18 años de edad aprendió el castellano. Se acercó a la iglesia evangélica pero lo separó de su mundo indígena.

Considera que el acampe visibilizó los reclamos de la comunidad, pero la lucha continua. Afirma que el INAI es un instrumento legal del gobierno que no representa a los pueblos indígenas y el gobernador formoseño ignora los derechos ancestrales.

Siente que camina por un campo minado. Cuatro veces atentaron contra su vida, pero asume su destino.



EL ANTROPÓLOGO Y LA RELIGIÓN

¿En qué momento comenzó a comprender que debía conservar y defender la cosmovisión indígena?

Apareció un antropólogo en mi casa que quería hacer su tesis doctoral. César Ceriani se llama. Trabajamos juntos durante casi dos años, él hacía entrevistas en la comunidad y yo era el traductor. Las respuestas de los ancianos eran excelentes, tenían sabiduría, y ahí me descubro a mí mismo. Fue como si me hubiesen sacado una venda de los ojos.

Los ancianos tenían respuestas para preguntas que usted nunca se formuló. 

Nunca. Yo me había acercado a la religión y un anciano que tenía como 105 años, pasaba por mi casa y me exhortaba que tenía que ser fiel a mi gente. Me decía que la iglesia era "una forma de dominación silenciosa. No te vienen a amenazar ni a burlarse, entran suavemente pero después cuando se dan cuenta que ya sos presa, te tratan de otra forma".

¿A qué iglesia se acercó?

A la evangélica. Yo salí del mundo indígena creyendo que era una solución para mí y para mi familia, y me olvidé de mi origen. La iglesia me enseñó que para ser civilizado debía ignorar de dónde venía y adoptar las reglas del cristianismo.

Reglas de resignación y sometimiento. 

Sí, sí. Estuve muchos años y aunque me esforzaba no me sentía parte de ese espacio. En un momento perdí a dos de mis hijos. Los líderes religiosos prohibían la atención con un chaman porque era contra las reglas cristianas. Eso nos produjo un gran dolor y recién ahí me di cuenta que el amor por nuestros hijos no tiene comparación.

Fumigaciones: juicio por el homicidio de un chico de 4 años

Por primera vez en Argentina se procesó a un propietario y productor agropecuario bajo la figura de homicidio, por la muerte de un niño de 4 años que en abril de 2011 pisó un charco contaminado e inhaló agroquímicos provenientes de una tomatera, en el pueblo de Lavalle, provincia de Corrientes. Así lo determinaron las pericias que detectaron herbicida endosulfán en los siguientes lugares:



   En las inmediaciones de la chacra del productor Ricardo Nicolás Prieto.

   En el organismo de Nicolás Arévalo, 4 años, la víctima. El veneno fue absorbido a través de la piel de sus pies y por inhalación,  según el procesamiento dictado por el juez de instrucción Carlos Balestra.


La autopsia al cuerpo del niño determinó la aplicación d el Código Penal para procesar al productor bajo la figura de “homicidio culposo agravado y lesiones graves” por la muerte de Nicolás y por la intoxicación de su prima Celeste Estévez (7 años), quien estuvo 3 meses internada en el Hospital Garraham de Buenos Aires y aún hoy (un año y medio más tarde) continúa en tratamiento.

En Lavalle otro niño de 4 años, José Carlos Rivero, falleció en mayo de este año y se presume que la causa es idéntica, aunque por otro agroquímico.

martes, 23 de octubre de 2012

Bayer: “Hay que luchar por una verdadera reforma agraria, dar la tierra a quienes la trabajan”

Ahí viene Osvaldo con su maleta
llena de historias para contar,
llena de huellas, llena de sueños
y de un olvido marca oficial”
(Arbolito)

Alrededor de las 17 Chavela Bar rebalsaba de gente. Una mesa, cuatro sillas vacías, algunas wiphalas y banderas mapuches le daban color al “escenario”, preparado para los representantes de algunos de los pueblos originarios que residen en la ciudad y para el Maestro Osvaldo Bayer que, llegado hace muy poco de Alemania, no para de caminar.

Cuando Osvaldo aparece por la puerta del bar empiezan a sonar las trutrukas de los mapuche de la comunidad de Rosario, Inay Leufv Xavn (Encuentro Cerca del Río), para recibirlo con cariño y respeto. Como lo merece por su incansable lucha.


“Don Osvaldo Bayer es de esas personas que nos han marcado el camino. Además tenemos la suerte de que no nos marcó un camino y nos dijo tiempo atrás: ‘Cuento esta historia, rescato esto, les doy estas palabras, fijensé por dónde hay que ir’. Sino que a todos los argentinos no nos suelta la mano”, así comenzó Amalia, una de las organizadoras para dar inicio al encuentro y le pasó el micrófono a la primer oradora. Amanda Colihueque, de la comunidad mapuche, saludó en mapuzungun, su idioma ancestral, e hizo un recorrido por la lucha de Osvaldo junto a su pueblo desde hace cinco décadas.

Isidora Céspedes representa a la comunidad guaraní que reside en Rosario. Ella también saludó en su lengua y tradujo sus palabras al idioma del conquistador. Céspedes es un apellido español, según contó, que le fue impuesto por herencia. Tras un repaso por la historia de su vida, desde que nació en Paraguay, hasta su llegada a la ciudad, recordó que sus ancestros le enseñaron a “no tener vergüenza por su cultura” y es por eso que aún hoy habla su idioma y lo enseña. Griselda, una joven jujeña que reemplazó a Cristina Choque, de la comunidad kolla, contó cómo cambió su vida cuando llegó a la ciudad para estudiar: “Me encontré con una cotidianidad bastante acelerada y distinta a la que vivía”.

Luego tomó el micrófono Don Osvaldo, rango que le fue dado por quienes lo respetan y lo siguen en su lucha, que empezó recordando cuando doce años atrás se paraba bajo el monumento más grande que tiene la ciudad de Buenos Aires que es “nada más ni nada menos que al racista Julio Argentino Roca”. “Me acuerdo que empecé para sacar ese monumento, que para mí es una vergüenza, y poner allí a quien lo merece: la Mujer de los Pueblos Originarios. ¡Cómo sufrió esa mujer! Empecé a dar clases de historia, con verdaderos documentos sobre Roca. Éramos 3 personas. Al siguiente jueves  ¬fueron 5, después 10, cada jueves iba aumentando, hasta que logramos cortar el tránsito de la diagonal sur, que por supuesto, se llama Julio A. Roca. A 90 metros del Cabildo tan extraordinario que nos dio la libertad”, contó el escritor, historiador y periodista.

¿Qué nos pasó a los argentinos? Eso se pregunta Don Osvaldo. Hace referencia a los revolucionarios documentos de Mayo, a Moreno, Castelli y Belgrano con su reivindicación de los Pueblos Originarios: “Cuando Belgrano llega al Paraguay le da la libertad a todos los pueblos originarios de la zona, les devuelve las tierras comunitarias que tuvieron durante siglos y que fueron quitadas por los españoles, y termina todas las formas de esclavitud a la que fueron sometidos los pueblos por los europeos. Esos documentos de Castelli cuando llega al Alto Perú y también les da los mismos derechos que a nosotros, los hijos de europeos. Ese Mariano Moreno con su tesis que dice todo lo que tenemos que aprender de los pueblos”.
 En Argentina se abolió la esclavitud en la Asamblea del Año XIII, en Estados Unidos en 1863 y en Brasil recién en 1871. “Ese Himno Nacional donde cantamos, año tras año, y no nos damos cuenta lo que decimos: ‘Ved en trono a la noble igualdad’. ¡La noble igualdad! 1813, se da la libertad a los esclavos ¿Para qué? Trece años después Bernardino Rivadavia decreta que se contrata al coronel europeo Federico Rauch para exterminar a los indios ranqueles, punto. No se tomó ni siquiera el trabajo de explicar por qué. Y así va a seguir la política en el país”, contó Bayer, que no deja escapar los grandes hechos de la historia que son ocultados y forzados al olvido.

Después de la citada llegada de Rauch, Juan Manuel de Rosas hizo la primer “campaña al desierto”, se quedó con tierras de los originarios y llevó a los varones para trabajar en sus estancias. “Eso hay que decirlo también, los historiadores racistas no tocan ese aspecto de Rosas”, reclamó Bayer y continuó: “Después viene Roca y señala que hay que seguir el ejemplo de EEUU con el Remington de diez tiros seguidos. Dice en su pedido al presidente Avellaneda, ‘tenemos que exterminar para siempre a los salvajes, a los bárbaros, como hizo EEUU que eliminó a los Sioux y a los Pieles Rojas’. Y le pide diez mil remingtons, que los importe, para exterminar a los pueblos originarios. Y el presidente lo hace. Con el saludo de Mitre y de Sarmiento, eso nunca lo dicen. Sarmiento fue un enorme racista, está en sus escritos, a pesar que él tenía sangre huarpe, sanjuanina, a través de su madre. Y entonces va a empezar esa historia que nos denigra y que nunca nos fue enseñada: el exterminio de los pueblos originarios”.

“Lo peor de Roca es que restablece la esclavitud en 1879, lo pueden leer en el Archivo General de la Nación”, siguió Bayer, buscando una respuesta hacia esa incógnita sobre qué pasó después de las proclamas de aquellos revolucionarios. Osvaldo siempre cuenta con documentos para comprobar todo lo que dice. Es como su casita de Belgrano, bautizada “El Tugurio” por Osvaldo Soriano, llena de libros, papeles, historia. “Hoy entrega de indios. A toda familia de bien que lo requiera se le entregará un indio varón como peón, una china como sirvienta y un chinito como mandadero”, cita el Maestro, ya de memoria de tantas veces que ha repasado semejantes documentos firmados por el presidente Avellaneda y el ministro de Guerra, Julio A. Roca en los avisos oficiales de 1879. Luego leyó otra crónica desgarradora de uno de los diarios de la época, El Nacional, en la que se describe la “entrega de indios” en las plazas y advirtió que estos documentos son sólo algunos de los cientos que demuestran lo que se hizo con las comunidades en el país.

“Era el denominado liberalismo positivista, aprendíamos de Europa, nuestro ejemplo era Estados Unidos. Lo escribía Sarmiento, por eso trajo las maestras norteamericanas, para que nos enseñaran cómo hicieron ese ‘progreso’. Esto es algo que tenemos que revisar, con documentos científicamente comprobables, están todos en el Archivo General de la Nación. Y aprender de lo que hicimos los argentinos: reimplantamos la esclavitud que había sido terminada en 1813”, continuó revisitando Osvaldo, que podría dar interminables seminarios con la “otra historia”.

En 1866 se fundó la Sociedad Rural Argentina, entre sus pilares fundacionales se encontraba José Alfredo Martínez de Hoz. Este grupo fue uno de los que co-financió la “Campaña del Desierto”. “Esto tampoco se nos enseñó: la SRA le va a decir al presidente Avellaneda que los indios son ladrones y le roban las vacas y que hay que terminar con ellos, y ofrecen dinero para exterminarlos”, relató Bayer y siguió: “Los indios no eran ladrones, lo dice ya muy bien el sabio alemán Alexander von Humboldt, en su libro de viajes por América, en el año 1790, donde señala que él como europeo aprende mucho de los pueblos originarios, primero porque no tienen sentido de la propiedad, para ellos todo es comunitario. ‘El respeto que tienen de la naturaleza, no producen más de lo que necesitan para vivir, piensan en las próximas generaciones’. Uno lee ese libro escrito en 1790 y realmente se pregunta qué hicieron. Los europeos no aprendieron nada de estos pueblos, al contrario, los explotaron, y se llevaron todo el oro y la plata”.

lunes, 22 de octubre de 2012

La narcopolicía

El hijo de Hugo Tognoli era arquero de las divisiones inferiores de Ñuls. Su representante era, nada menos, que Roberto “Pimpi” Caminos, el jefe de la barrabrava en tiempos de la presidencia de Eduardo López. Aquella administración recibió la imputación de lavar diez millones de dólares a través de  una causa iniciada por la AFIP; el dueño de la tribuna, acusado de distribuir droga en la zona sur de Rosario y el padre del pibe, por entonces alto oficial de la llamada Dirección General de Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia de Santa Fe, terminó siendo el jefe de la misma durante la administración del socialista Antonio Bonfatti. Sus vinculaciones con el narcotráfico eran conocidas desde hacía tiempo.

“Las evidencias contra el jefe policial surgieron a partir de la investigación de una red de trata de mujeres: en una escucha telefónica, el dueño de un prostíbulo le preguntó a un comisario mayor la forma de arreglar para vender cocaína; mediante un mensaje de texto, el comisario mayor Oscar Ledesma respondió que debía pagar 30 mil pesos (por mes) directo con Tognoli. En el expediente hay además otra prueba de máxima importancia: un jefe narco que estaba siendo investigado recibió la información de que lo estaban siguiendo autos desconocidos. El sospechoso logró escapar. Luego se supo que alguien había consultado en el Registro de la Propiedad Automotor por las patentes de vehículos y le informaron que pertenecían a la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Esa consulta, que requiere de un código y una clave personal, fue hecha –según consta en el expediente- a las 18.08 del 25 de noviembre de 2011 por el comisario Hugo Tognoli”, sostenía la información.

viernes, 19 de octubre de 2012

Bayer: “Con villas y countries cada vez más lujosos, no cantamos la noble igualdad”

Hay una puertita, cerca de una esquina en el barrio de Belgrano. Tiene un cartel fileteado que dice “El Tugurio”. Si se toca timbre, la puerta se abre y aparece Osvaldo Bayer. Afuera llueve y él señala el pasillo. Vamos al patio, porque en mi estudio se quemó la lámpara, dice. El patio es una amalgama de plantas y libros. De revistas y afiches y fotos. Ofrece “un whisquicito” y se sienta a una mesita cuadrada con APE. Tendrá 86 años el 18 de febrero. “Soy del 27, como Rodolfo Walsh”.
Durante más de una hora, pasó la vida por ahí.


-¿A qué distancia de sus sueños está hoy la realidad?

-Sin querer, creo que los argentinos nos alejamos cada vez más de nuestros sueños. Este barrio de Belgrano, que antes era un paraíso, ya no lo es. No haber logrado una sociedad donde no haya niños con hambre ni villas miseria…  Siempre repito que mientras haya villas miseria no va a haber una verdadera democracia. Porque la democracia tiene que ser capaz por lo menos de crear un techo digno para las familias con hijos. La Villa 31, por ejemplo, cada vez está más grande a través de las décadas. Apenas a 19 cuadras del Cabildo de la Nación que declaró la libertad. Desde 1813 cantamos “ved en trono a la noble igualdad”. De qué noble igualdad nos hablan, cuando comparamos las villas con los countries cada vez más lujosos. Por eso a veces considero que con la lucha que uno tuvo a lo largo de toda la vida, no se logró nada. Se logró muy poco. Igual en Europa, donde la diferencia de clases es cada vez más grande. En Alemania, que es el mejor país europeo en cuanto a economía, el 53% goza del 1% de la riqueza y el 10% goza del 53 %. A los desocupados se les paga un seguro de 400 euros por mes que sólo les sirve para comer. Y el otro día con orgullo los diarios publicaron que el presidente del Deutsche Bank, el señor Josef Ackermann, había ganado este año 12 millones de euros. Es decir, un millón de euros por mes. Primero se compra una casa en la Costa Azul, otra en Miami, y… tienen a la mano tanto placer que ni siquiera pueden gozar. Siempre con custodias policiales. Vivimos en un mundo de gran injusticia y lo vemos a diario. Las explosiones populares surgen de eso y las dictaduras que no se terminan. Un foco de esperanza lo da esta Latinoamérica. Por eso tanto festejé cuando Evo Morales ganó en Bolivia. En Ecuador, con Rafael Correa. En Uruguay, en que por primera vez fue elegido un hombre que estuvo 13 años preso por tupamaro. La conciencia popular está cambiando.

-¿Y en Argentina?

-En Argentina, hemos logrado por primera vez en la historia que los dictadores militares vayan a una cárcel común. En 85 años que llevo vividos tuve 13 dictadores y ninguno fue a la cárcel. Todos murieron en la cama de su residencia, cobrando el sueldo de general. Más todavía, Uriburu, el primer golpista que volteó a Yrigoyen y fue fusilador de obreros, tiene un monumento en la ciudad de Balcarce. Por lo menos, hemos logrado otras cosas, como que se devuelvan los dineros de los jubilados para que los maneje el Estado y no ya empresas privadas. Pero falta mucho. Como las villas miseria, el hambre. Según estadísticas oficiales se reconoce que hay un 1.5 % de niños desnutridos. Y éste era el país de las mieses de oro que puede alimentar a todo el mundo. Pero no somos capaces siquiera de alimentar a nuestros propios niños.

La noble igualdad

-Una de nuestras batallas históricas, uno de los sueños de las últimas décadas, fue hacer justicia con los genocidas. Fue este gobierno el que le dio el envión político. Pero a la vez, se postergan amargamente otras batallas como la del hambre de los niños, la de la desigualdad atroz. ¿Por qué?

-La gente sigue teniendo la idea de que el hambre existe porque no se quiere trabajar. En las villas miseria viven los haraganes. Y pareciera que deberían salir por ellos mismos. Es un concepto muy generalizado. Lo mismo plantear por qué en una democracia debe seguir existiendo la división de clases. ¿Dónde está la noble igualdad?

-¿Qué significó para usted que ante la fuerte premisa de que con villas miserias no hay democracia quien haya reaccionado con enorme dureza haya sido un ícono de las luchas por los derechos humanos como Hebe de Bonafini?

-Es algo que me da muchísima pena. Siempre dije y voy a seguir diciendo que las Madres fueron un ejemplo de coraje civil. Y es una lástima que el grupo que preside la señora Hebe de Bonafini le haya dado el apoyo total al oficialismo. Y yo lo único que dije es que es una pena. Porque los organismos de derechos humanos tienen que ser neutrales en la política partidaria. Tienen que ocuparse de las cosas buenas y criticar cuando se hizo algo malo. Y si se meten en política partidaria, generan desconfianza. Es increíble la serie de insultos de Hebe hacia mi persona. Porque yo le mostraría el prólogo que hizo Hebe de Bonafini llamado “Osvaldo Bayer y las Madres de Plaza de Mayo”. Donde dice que yo soy su mejor amigo, cómo ayudé a las Madres cuando estaba en el exilio y por todo eso el café de las Madres llevaba mi nombre. Y ahora dice que yo fui un cobarde porque me exilié. Y por qué paró siempre en mi casa en Berlín cuando iban a Europa. Por qué se hospedaba en la casa de un cobarde. Yo no fui un cobarde. Yo no participé de la guerrilla sino que fui perseguido por mis libros. El gobierno de Isabel Perón prohibió La Patagonia Rebelde y también la película. El yerno de López Rega, Lastiri, una de las primeras medidas que tomó fue prohibir mi libro Severino Di Giovanni. Y cuando el 12 de octubre fui condenado a muerte por las Tres A, que me daban 24 horas para dejar el país, le dije a mi esposa que se fuera inmediatamente a Europa con nuestros cuatro hijos porque después de publicada esa lista en la que estaba el nombre de un ministro, se negó a irse y le mataron al hijo. Y al día siguiente mi mujer se fue. Pero también había que pensar que en Europa había que mantener a la familia. Y fui allá. Y además, también para poder escribir, cosa que acá no podía hacer. Así que no me fui por cobarde. Es un insulto a todos los exiliados.

-¿Qué ganaron los organismos con ceder a la política de cooptación del Gobierno?

-Creo que los organismos deberían haber continuado sus líneas de siempre. Han cooptado casi a todos. También a Abuelas. Los hijos de la señora Carlotto tienen cargos de diputados, de ministro. Y eso genera obligaciones. Y lleva a callarse la boca. Por lo menos, es lo que uno cree.

-¿Alguna vez lo quisieron cooptar?

-Sí. Cuando se creó Carta Abierta. Cuando quedó organizado yo dije que tenía que tener siempre la opinión de los intelectuales. Y ser absolutamente neutral. Discutir en asamblea todas las cosas que se hacen en el gobierno. Y tener la autoridad moral de decir qué está bien y qué está mal. Bueno…no me invitaron más. Desgraciadamente es un organismo que siempre dice que sí. La única excepción que hago es con Horacio González que es un hombre de la ética y se atreve a hacer alguna crítica.