martes, 31 de julio de 2012

La cacería: Dos terratenientes contra comunidad diaguita

Comunidad Indio Colalao, Base Riarte, Departamento de Trancas, Tucumán
Dos terratenientes, amparados por el poder político y con el apoyo del Poder Judicial y policías fuertemente armados, participaron de una "cacería humana" en la comunidad diaguita Indio Colalao. Iban con 25 órdenes de captura. Ingresaron a las viviendas y rompieron las pertenencias de los aborígenes. Detuvieron a dos de ellos, que fueron trasladados a Tucumán.

Guerra de mentiras e hipocresía


¿Se habrá visto en Medio Oriente una guerra en la que impere semejante hipocresía? ¿Una guerra de tal cobardía, moralidad malvada, con tan falsa retórica y vergüenza pública? No hablo de las víctimas físicas de la tragedia en Siria. Me refiero a las mentiras y mendacidad de nuestros gobernantes y nuestra opinión pública –tanto en Oriente como en Occidente– en ambos casos, dignas de risotadas: no son sino una horrible pantomima más propia de una sátira de Swift que de Tolstoi o Shakespeare.

Mientras Qatar y Arabia Saudita arman y financian a los rebeldes sirios para derrocar la dictadura alawita-baazista-chiíta de Bashar Assad, Washington no pronuncia ni una crítica contra estas naciones. El presidente Barack Obama y su secretaria de Estado Hillary Clinton dicen que quieren democracia para Siria, pero Qatar es una autocracia y Arabia Saudita está entre los más perniciosos califatos dictatoriales del mundo árabe. Los gobernantes de ambos estados heredan el poder de sus familias, igual que lo hizo Bashar, y Arabia Saudita es aliada de los opositores salafistas waabitas de Siria de la misma forma en que fue un ferviente defensor del Talibán medieval durante las épocas oscurantistas de Afganistán.

lunes, 30 de julio de 2012

A horas del día del niño



Las páginas de los grandes diarios, los espacios radiales y los canales de televisión ya comenzaron a anunciar las ventajas de la llegada del día del niño. Invitan a consumir para que las chicas y los chicos sean felices. Festejan la vida que no se toman el trabajo de imaginar. No les interesa. Las pibas y los pibes son objetos de consumo, no sujetos de derechos.

sábado, 28 de julio de 2012

Después de tres años, seguimos sin oportunidades para la TV alternativa y comunitaria

Desmentida a Página/12

En la edición de este 25 de julio el diario Página 12 publicó una nota cuyo título es “Más oportunidad al sector no comercial” Representantes de televisoras alternativas se reunirán con el titular de la Afsca. Quienes integramos el espacio de televisoras alternativas, populares y comunitarias queremos desmentir categóricamente esta información y dar nuestra posición respecto a la publicación de las resoluciones 929 y 930 del AFSCA.

El Espacio Abierto de Televisoras Alternativas, Populares y Comunitarias surgió en 2011 ante la publicación de los llamados a concurso mediante las resoluciones 685 y 686 (ahora sin efecto por resoluciones 929 y 930), que implicaban pagos de hasta 140 mil pesos para las "organizaciones sin fines de lucro", dejándonos automáticamente afuera a las TV Alternativas. Nos reunimos para discutir este tema y enfrentar esta situación y expresamos una posición común que fue avalada por cientos de organizaciones sociales, políticas y sindicales, personalidades del mundo de la cultura y la defensa de los derechos humanos.

miércoles, 25 de julio de 2012

La pobreza, las cifras y el colapso de la esperanza



Suelen ser tan despojados los números, tan permeables a las lecturas interesadas, tan tan fríos en su mirada de cuadro geométrico, punto de partida para volantazos programáticos de coyuntura. Sólo se deconstruyen los números, se los desestructura, si se rompen en caras, en historias, en sangre caliente volcada en la alcantarilla de un suburbio. 1.507 pesos para que una familia asome su cabeza del naufragio y deje de ser pobre es sólo un capricho estadístico. Dos millones y medio de indigentes de núcleo duro, esa cáscara epidérmica que no perfora el martillo neumático de las planificaciones sociales, es una acumulación de ceros sin piel. Ocho millones de pobres sin horizonte de transformación real representan sólo el residuo de lo que fue el infierno. Cuando los millones eran veinte y el país un cementerio de fin de mundo. Y al ser menos, tanto menos, dejan de ser. Ya no son ojos ni piernas varicosas ni brazos marcados ni mocos en mínimas narices que huelen la leche materna flaca a la hora del hambre.

lunes, 23 de julio de 2012

Eduardo Galeano: "A la basura dos siglos de conquistas”

“Este es un mundo violento y mentiroso pero no podemos perder la esperanza y el entusiasmo por cambiarlo”


El escritor uruguayo, historiador literario de su continente a través de obras como “Las venas abiertas de América Latina” y la trilogía “Memorias del Fuego”, habló con BBC Mundo sobre los últimos acontecimientos de América Latina y la crisis económica mundial.

Desde su mesa de siempre en el céntrico Café Brasilero, dejando tras el ventanal el frío del invierno austral, insiste en que “la grandeza humana está en las cosas chiquitas, que se hace cotidianamente, día a día, la que hacen los anónimos sin saber que la hacen”.

Por eso, alterna las respuestas con episodios de su último libro, “Los hijos de los días”, en el que agrupa 366 historias reales, una para cada día del año, que contienen más verdad que hablar de la prima de riesgo.

La crisis europea se está manejando por los líderes políticos desde un discurso de sacrificio de la población.
Es igual al discurso de los oficiales cuando mandan a los reclutas a morir, con menos olor a pólvora pero no menos violento.

Esto es un plan sistemático a nivel mundial para arrojar al tacho de la basura dos siglos de conquistas obreras, para que la humanidad retroceda en nombre de la recuperación nacional.

Este es un mundo organizado y especializado en el exterminio del prójimo.

Y luego vienen a condenar la violencia del pobre, la de los muertos de hambre; la otra se aplaude, merece condecoraciones.

¿Se está presentando la ‘austeridad’ como única salida?


¿De quiénes? Si los banqueros que produjeron este desastre fueron y siguen siendo los principales asaltantes de bancos y son recompensados con millones de euros que les pagan como indemnización…

Es un mundo muy mentiroso y muy violento. Lo de la austeridad es un viejo discurso en América Latina. Asistimos a una obra de teatro que fue estrenada acá y que ya conocemos.

Sabemos todo: las fórmulas, las recetas mágicas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial…

¿Considera que el empobrecimiento de la población es más violento?

Si la lucha contra el terrorismo fuera verdadera y no una coartada para otros fines, tendríamos que empapelar el mundo con carteles que dijeran ‘se buscan a los secuestradores de países, a los exterminadores de salarios, a los asesinos de empleo, a los traficantes del miedo’, que son los más peligrosos porque te condenan a la parálisis.

Este es un mundo que te doméstica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa.


Es alguien que te va a hacer daño y para eso hay que defenderse.

Así se justifica la industria militar, nombre poético de la industria criminal.

Eso es un ejemplo clarísimo de violencia.

Pasando a la política latinoamericana, México continúa en las calles protestando por los resultados oficiales de las elecciones...

La diferencia de votos no fue tan grande y quizás sea difícil de demostrar que hubo fraude.

Sin embargo, hay otro fraude más profundo, más fino y que es el más dañino a la democracia: el que cometen los políticos que desde el llano prometen todo lo contrario de lo que después hacen desde el poder. Así están actuando contra la fe en la democracia de nuevas generaciones.

Respecto a la destitución de Fernando Lugo en Paraguay, ¿se puede hablar de golpe de Estado si se ha basado en las leyes del país?


Por supuesto que el de Paraguay es lisa y llanamente un golpe de Estado.

Han golpeado el gobierno del ‘cura progre’ no por lo que hubiera hecho sino por lo que podía hacer.

No había hecho gran cosa pero como se proponía una reforma agraria en un país que tiene el grado de concentración de poder de la tierra más alto de toda América Latina, y en consecuencia la desigualdad más injusta, había tenido algunas actitudes de dignidad nacional contra algunas empresas internacionales todopoderosas como Monsantos y prohibido el ingreso de algunas semillas transgénicas…

Fue un golpe de Estado preventivo, por si acaso, no por lo que eres sino por lo que puedes llegar a hacer.

¿Le sorprende que sigan dándose estas situaciones?

El mundo actual es muy sorprendente.

La mayoría de los países europeos que parecía que estaban vacunados de los golpes de Estado son ahora gobiernos gobernados a manos de tecnócratas designados a dedo por Goldman & Sachs y otras grandes empresas financieras que no han sido votadas por nadie.

Hasta el lenguaje lo refleja: los países, que se supone que son soberanos e independientes, tienen que hacer bien sus deberes como si fueran niños con tendencia a la mala conducta y los maestros son los tecnócratas que vienen a tirarte de las orejas.

La bisagra de Facundo


Volvió el miedo a Villa Moreno. Habíamos logrado que la gente retomara su ritmo de vida más o menos normal, que el club recuperase a los pibes que juegan a la pelota en la canchita y que durante semanas enteras las doñas no tuvieran miedo de caminar por las calles. Pero el asesinato de Facundo Osuna nos vuelve a poner en retroceso. El problema es que el retroceso parece ser de toda la sociedad frente a las bandas que gozan de protección policial – dice Pedro “Pitu” Salinas, militante del Frente Popular Darío Santillán, de la ciudad de Rosario, a horas nada más de otro crimen de un pibe menor de treinta años, Facundo Osuna, fusilado el jueves 19 de julio.

El había sido protagonista del inicio de hechos violentos que terminó en el triple crimen del primero de enero de 2012.

El 29 de diciembre de 2011, Facundo sufrió una balacera cuyo responsable habría sido Maximiliano Rodríguez que, en los primeros minutos del año, recibió balazos desde una moto. Su padre, Sergio “El Quemado” Rodríguez, entonces, decidió ir a la canchita de Villa Moreno y, junto a otros, fusiló a los tres muchachos.

“Este ataque que sufriera Facundo Osuna es el primer episodio violento cuyo desdichado desenlace es el fusilamiento de nuestros compañeros Adrián Rodriguez, Claudio Suárez y Jeremías Trasante, tres jóvenes militantes del Movimiento 26 de Junio -Frente Popular Darío Santillán- que paradójicamente intentaban construir otra opción de vida junto a muchísimos pibes de los barrios, precisamente junto a esa juventud que encuentra en la organización comunitaria un modo de generar identidad lejos, bien lejos de la violencia y las complicidades que cobija el narcotráfico enquistado en los barrios más desprotegidos de nuestra ciudad”, dice el comunicado emitido por el Frente.

jueves, 19 de julio de 2012

Monsanto, símbolo del modelo (extractivo)


Organizaciones ambientales de Córdoba reclaman “fuera Monsanto”. La multinacional invertirá 1.600 millones en esa provincia. El gobierno nacional muestra con orgullo su alianza con la compañía.

Esta semana se reanudó el histórico juicio por daños sanitarios y ambientales producto de la pulverización con agroquímicos. Impulsoras del litigio, las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo (Córdoba) entienden que su caso debe enmarcarse en el modelo de "capitalismo extractivista instalado en el país". En esa línea, hoy encabezarán una marcha junto a organizaciones ambientales que, entre otros puntos, reclaman: "Fuera Monsanto de América Latina". El motivo: la compañía inaugurará el año próximo una planta de semillas de maíz en la provincia mediterránea.

miércoles, 18 de julio de 2012

Bunkers, rambos e hipocresías


Una de las consecuencias del saqueo que sufrió la ciudad de Rosario, como tantas otras que eran obreras, portuarias y ferroviarias hasta principios de los años noventa, es la presencia del narcotráfico en la vida cotidiana de sus barrios.

Un circuito de dinero fresco y constante que sirve para sobrevivir y hasta para tener bienes que serían inimaginables de otra manera. Pero también es una identidad cultural y existencial que se hace presente ante la ausencia de otros sentidos que nutran las vidas de los más pibes.

“El gobierno afirmó que la topadora volverá sobre cada kiosco de drogas, en tanto sus vecinos lo pidan y aprueben. "No es una política de seguridad, sólo un hecho simbólico para marcar la cancha", aclaró el secretario de Seguridad Comunitaria, Angel Ruani. Es que a la tercera demolición en menos de un mes, su antecesor, el criminólogo y abogado Enrique Font, dejó oír su desacuerdo y consideró que esa medida es "efectista y reaccionaria"”, apuntaba el diario “Rosario/12”.

Esos “kioskos” también reciben el pomposo nombre de bunker. Piezas de ladrillos huecos que solamente tienen una puerta de acceso que se abre y se cierra desde afuera. En su interior, durante diez horas o más, hay un pibe que nunca llega a los dieciséis años, justamente para no ser imputado, y que está virtualmente secuestrado hasta que lo vengan a liberar de su turno. No puede hacer otra cosa más que vender la merca de mala calidad que pulula por los barrios de la ex ciudad obrera.

Cuando los vecinos tiran abajo una de estas construcciones no parecen propinar un fuerte golpe al narcotráfico.

El bunker volverá a levantarse a pocos metros y, una vez más, estarán las pibas y los pibes desesperados, los exiliados de la escuela secundaria y los vacíos de algún sentido existencial que les dé un por qué vivir.

He allí el gran desafío que plantean los bunker en las grandes ciudades.

¿Qué se hace con los adolescentes que terminan siendo soldaditos del grupo que maneja la cuadra o la policía que los usa como vendedores y luego los termina metiendo presos o los mata para hacer ver que se preocupan en la “denodada” lucha contra las sustancias psicoactivas?

También en estos días, los otros dos diarios de la ciudad, “La Capital” y “El Ciudadano”, mostraron las fotografías de un operativo protagonizado por efectivos de la Federal en el barrio Empalme Graneros.

La imagen parecía remitir a aquellas ocupaciones del ejército brasileño en las favelas de Río de Janeiro. Armados como rambos del tercer mundo dispuestos a invadir y destrozar los pueblos del sur, los federales –encapuchados, con chalecos antibalas sobre uniformes de guerra y grandes metralletas negras- se mostraban dominantes ante la entrada de uno de esos bunker que después serán demolidos por los vecinos.

El objetivo de tanta ferocidad y desmedida acción era, nada menos, que un pibe de quince años.

Tanta vehemencia y escenografía represiva para anular el tremendo accionar de un chico de quince años.

Notable hipocresía del sistema.

¿Es el chico de quince años en su bunker el sinónimo del narcotráfico en la ciudad?
No. Es simplemente otra víctima de un sistema que hace rato continúa robando el sentido existencial de sus mayorías.

Las mismas que, influidas por los grandes medios de comunicación y la cobardía de muchos dirigentes y funcionarios, rompen esas casillas con la ilusión de salvar a sus hijos o sus hijas de la perversa dinámica de transformarlos en consumidores consumidos.

Quizás el debate entre los funcionarios de la provincia de Santa Fe tenga cierta lógica.
Pero lo evidente, una vez más, es el grado de indefensión que tienen las chicas y los chicos en estos arrabales del mundo.

Por Carlos del Frade

Sobrevivir hasta el solsticio de verano



- ¿Y será al fin la revolución? Esa marea dulce que arrastre en alud a los monstruos y a los domesticadores, ¿será al fin? Dice Bolivia que el 21 de diciembre expirará el capitalismo, cuando estalle el solsticio de verano. Se acabará la Coca Cola y empezará el mocochinche. Y se escribirán, con manuscrita, “el tiempo del amor y la cultura de la vida”.

Ese día, dijo el canciller Choquehuanca, en el final del calendario maya, originarios de todos los mundos se juntarán en la Isla del Sol, bañada por el Titicaca. Y allí, dicen, se encenderá el nuevo fuego.  Donde se quemarán los papeles del contrato social –leonino como fue, injusto y legitimador de todas las dominaciones- y se demolerá la lógica de todas las desigualdades. Para que el hambre sea criminal y la pobreza un insulto, desnuda a las revelaciones del sol.


*****

Hasta que llegue diciembre, habrá que buscar abrigo. Tal vez sean los últimos bombardeos del viejo tiempo que, dice Bolivia, fenecerá en cenizas el 21 de diciembre en la América Latina. Pero la injusticia es una dama de hierro en el invierno de los pies del mundo.

Que lo diga Herminia de la Fuente, muerta a los 85 años en Pinchas cuando se le vino encima el techo de barro y caña de su casita riojana.

O el bebé que llegó sin hálito al hospital de Concordia. Helado de frío. Su padre y su madre hacen magia con palos y pelotitas en los semáforos.  El senador Enrique Cresto (FPV) exculpó al Estado y revoleó responsabilidades con tanta presteza como las pelotitas de los malabaristas. “En mi casa tengo pileta. Si dejo la puerta abierta y mi hijo va y se ahoga, no voy a hacer cargo al Estado de una responsabilidad mía”. El Estado es un acuerdo entre fuerzas dominantes para asegurarse la supremacía. Ni Herminia ni el niño malabar forman parte de sus engranajes. La culpa es de la mala vida de los pobres –que son culpables de su desgracia elegida-; de los padres de la criatura helada y de la familia de Mercedes –borrachos todos, como bramó en su exculpación propia la senadora Beatriz Alperovich-, que la dejó jugar y morir en la vereda de Villa Muñecas en Tucumán.

Es el invierno el que patentiza el filoso corte de la desigualdad en la América Latina. Que, dice Bolivia, será arrasada por el amor el 21 de diciembre. Es ahora cuando se hacen visibles los que viven en las calles. A las puertas de los edificios que pinchan el cielo con la nariz, poblados de los ojos saltones del aire acondicionado. Es ahora cuando descubren que existen y se arman operativos de barrido para que no terminen de morirse cuando la escarcha de la madrugada hace nido en la espalda. Pero que después vuelvan a su lugar cuando sale el sol. Porque la desigualdad es natural y ellos son los responsables de no ser exitosos y de haber optado por la miserabilidad en un mundo que ofrece tantas, pero tantas posibilidades en las pantallas y las gigantografías.

Como en Santiago de Chile, donde colapsaron los albergues para indigentes. Pero murieron 14, es decir que la selección natural funciona. El gobierno anunció un Plan de Invierno con veinte albergues más para los 12 mil que duermen en veredas y plazas en el largo y delgado país.

O como en Montevideo, donde Pepe Mujica amenazó con abrir el Palacio presidencial de El Prado para abrigar a los pobres callejeros. Como el rey que abre un ratito el sótano para los parias hasta que pase lo peor. Y después vuelven, cada pobre a su pobreza y cada paria a su pariedad. Pero la revolución, esa marea dulce, consiste en que los pobres no sean pobres. Los parias no sean parias. Y por las calles se camine y salude. No se duerma.

Que le pregunten a Enzo Frías, el sereno sanjuanino de 23 años que se encerró en la casa sin terminar con dos baldes de albañil con carbones encendidos. Y murió del veneno y del frío. O el rosarino congelado en la obra en construcción. O el hombre que vivía en las calles de Rosario, muerto mientras dormía con un bolso bajo la cabeza. Donde llevaba un blíster de pastillas para la presión. O Miguel Chaparro, el sereno chaqueño de 52 años que no soportó los tres grados bajo cero de Resistencia. O el otro sereno, el de 22, que murió asfixiado en un obrador en Santiago del Estero, en una riña contra el frío que lo encontró en franca derrota.


*****

"El 21 de diciembre de 2012 es el fin de egoísmo, de la división. El 21 diciembre tiene que ser el fin de la Coca Cola, y el comienzo del mocochinche”, dijo Choquehuanca junto a Evo Morales en Copabana. A la ribera del Titicaca. Ese día "los planetas se alinean después de 26.000 años", y será el "fin del odio y el comienzo del amor". Los pobres y los parias, los cesanteados y los desterrados, intentarán sobrevivir al invierno del confín del mundo. Si lo logran, se realinearán con los planetas. En otro orden, más justo y exculpado, cuando estalle el solsticio de verano. Y entonces será, al fin, la revolución.

Y la profética maravilla de los collas.

Por Silvana Melo

Militarización en tiempos de Ley Antiterrorista


El Ejército acondicionando su presencia en Villa Hidalgo, partido de San Martín, días atrás.
El 19 de junio la Presidenta volvió súbitamente de la cumbre Río + 20 y se sumó al Comité de Crisis para enfrentar las fuertes medidas que llevaba adelante el gremio de Camioneros. El Comité no funcionó en el Ministerio de Trabajo, ni en la Casa de Gobierno: se instaló en el Edificio Centinela y lo dirigió el Secretario de Seguridad, Teniente Coronel Sergio Berni, quien convocó a los jefes de Gendarmería, Comandante General Héctor Schenone, y de la Prefectura, el Prefecto Nacional Naval Oscar Arce. Aquella noche de huelga camionera, Berni hizo saber que, ante la falta de choferes, la Gendarmería tenía orden de “liberar zonas” y que se pondría a personal del Ejército para garantizar el traslado de combustibles hacia Claromecó y Guaminí en la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, la destilería de YPF en La Matanza, que los camioneros mantenían ocupada, fue rodeada por tropas de Gendarmería, lo mismo que había sucedido días atrás, el 8 de junio, con la protesta al pie del Puente Pueyrredón de dos mil trabajadores estatales y desocupados en el marco de otro paro, en ese entonces de la CTA.

La Gendarmería es, según su definición institucional, una “fuerza de naturaleza militar”. Su jefe actual, designado por Néstor Kirchner en 2005 y a quien el secretario de seguridad Berni ordena la intervención en cada conflicto, es señalado por propios y extraños como un hombre que responde a las doctrinas de seguridad que Estados Unidos promueve para la región. Horacio Verbitsky lo identifica como “hombre de la DEA en Argentina” y al asumir los diarios nacionales lo presentaron como un hombre de vínculos "muy promocionados con la Embajada de Estados Unidos". La Prefectura también se estructura en función de rangos jerárquicos militares; la Agrupación Albatros es la unidad de operaciones tipo comando que suele actuar en conflictos internos.

Con la conflictividad de junio aún caliente, con más tropas de Gendarmería en Cerro Los Dragones ante otro reclamo sindical y con paros y movilizaciones convocados en la provincia de Buenos Aires, durante los primeros días de julio el gobierno nacional movilizó efectivos del Ejército a barrios humildes del Gran Buenos Aires. Y también en la Capital: según el periodista Daniel Santoro, la Fuerza Aérea desplegó un Hospital Militar de Campaña en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores mientras que la Armada desembarcó por aquellos días en la Villa 31 de Retiro.

Estos despliegues se dan en el marco del Plan AHÍ, anunciado como un proyecto de abordaje territorial bajo la coordinación de la ministra Alicia Kirchner. Resulta curioso que ni el decreto de creación del Programa (621/2008) ni las múltiples gacetillas de prensa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación mencionen la participación de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el ministerio de Defensa sí describe la fuerte impronta de abordaje de las fuerzas a su cargo: “En cada jurisdicción se conformaron mesas interministeriales con la participación de representantes de Defensa (…) e integrantes del Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las FFAA”. Según informó el propio ministerio, “Defensa tiene a su cargo el barrio Hidalgo, en el partido de San Martín, conurbano bonaerense”. Allí estuvo el 1 de julio el ministro Arturo Puricelli. Más precisamente, en el jardín maternal “La Colmenita”, donde prometió que las FFAA “van a colaborar con el mejoramiento de instalaciones que tiene el centro comunitario, con la remoción de escombros y la transitabilidad de calles”. Lo hizo rodeado por el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Oscar Cuattromo, el jefe del Departamento de Defensa Civil del Comando Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, Coronel Emilio Renda, y, siempre según el propio comunicado oficial, “personal militar”. Un día después de la presencia del Ejército en el jardín maternal “La Colmenita”, el Movimiento Popular La Dignidad y la Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo, de trabajo barrial en la zona, denunció el envío de “450 gendarmes a militarizar los barrios de La Cárcova, Villa Hidalgo e Independencia, donde hay gravísimos problemas estructurales como vivienda, educación, trabajo precario y pobreza”. La presencia de los militares tampoco pasó desapercibida para estas organizaciones: “El Plan AHÍ es un mero observatorio de control social, una maniobra del gobierno para que la fuerza represiva se meta de a poco y con argumentos mentirosos en nuestros barrios”, afirmaron.

Esas incursiones fueron reivindicadas por la presidenta en la Cena de Camaradería de las Fuerzas Armadas que se realiza cada 9 de julio en el Edificio Libertador, sede del Ejército y del Estado Mayor Conjunto. Cristina compartió mesa con el ministro de Defensa y con los máximos jefes militares: el Brigadier General Jorge Chevalier, Jefe del Estado Mayor Conjunto; el Teniente General Luis Pozzi, del Ejército; el Almirante Carlos Paz, de la Armada; y el brigadier General Normando Costantino, de la Fuerza Aérea. Ante los uniformados presentes, agradeció a las Fuerzas Armadas por “intervenir en nuestras villas para participar en tareas que todo argentino, vista uniforme o no, está obligado a hacer si tiene buen corazón”. Y en su expresión menos clara, y tal vez por eso, más preocupante, alertó ante los altos mandos militares sobre “escenarios tal vez impensables” que obligarán a “poner lo mejor para sortear severísimas restricciones que nos está imponiendo el mundo exterior”.

martes, 17 de julio de 2012

José Saramago: "Todos somos Chiapas"


"Si alguna vez hubo en la historia de la humanidad una guerra desigual, no la hubo nunca como ésta. Es una guerra de desprecio, de desprecio hacia los indígenas. El Gobierno esperaba que con el tiempo se ¡acabaran! todos, simplemente eso".
José Saramago viajó a Chiapas tras la matanza de Acteal, en 1997. Allí pudo ver la miseria y la injusticia con las que convivían los indígenas. De las impresiones recogidas durante su viaje a Chiapas, con motivo de los disturbios que enfrentaron a la población indígena con el gobierno mexicano, escribió este artículo en primera persona:

He visto el horror. No el que hemos observado en lugares como Bosnia o Argelia. No. Éste es otro tipo de horror. Estuve en Acteal, en el mismo lugar de la matanza... escuchando a los supervivientes. Es difícil expresar lo que se siente cuando uno sabe que se encuentra con los pies sobre el mismo lugar donde hace tres meses asesinaron a estas personas.

Me imaginaba la escena... La gente tratando de escapar... los paramilitares disparando a discreción... las mujeres y los niños gritando, huyendo entre la maleza... el lamento de los heridos...

En Chiapas se vive una situación de guerra o una ocupación militar, que al final es casi lo mismo. No es una guerra en el sentido común, con un frente y dos partes confrontadas. Yo nada más he visto una parte confrontada: el Ejército y los paramilitares. La otra parte, las comunidades indígenas, no están enfrentándolos, no tienen medios. Están rodeados, no tienen comida ni agua... Viven en condiciones infrahumanas. Son casi campos de concentración. No los reunieron allí a la fuerza, es cierto, pero cuando huyeron a esos lugares (se refiere a los campos de refugiados) los rodearon los paramilitares y el Ejército. Entonces esos campamentos se convirtieron en una especie de campo de concentración.

Si alguna vez hubo en la historia de la humanidad una guerra desigual, no la hubo nunca como ésta. Es una guerra de desprecio, de desprecio hacia los indígenas. El Gobierno esperaba que con el tiempo se ¡acabaran! todos, simplemente eso.

Pero ellos sobreviven, alimentándose de su propia dignidad. No tienen nada, pero lo son todo. Enfrentan la guerra con ese estoicismo que me impresionó tanto, un estoicismo casi sobrehumano que no aprendieron en la universidad, que consiguieron tras siglos de humillación. Han sufrido como ninguno y mantienen esa fuerza interior, una fuerza que se expresa con la mirada... La mirada de ese niño al que le han destrozado para siempre la vida... (Saramago conoció al pequeño de cuatro años Gerónimo Vázquez al que los paramilitares amputaron cuatro dedos en Acteal) Es algo que no se me borrará jamás de la memoria... Las miradas serias, severas, recogidas de las mujeres, de los hombres... son algo que está por encima de todo. Los indígenas no tienen nada, pero lo son todo. ¿Cómo es posible que después de tanto sufrimiento ese mundo indio mantenga una esperanza? ¿Cómo puede sonreír ese hombre de Polhó que nos acaba de decir "mañana puede que nos maten a todos, pero bueno, aquí estamos"? Es algo que no alcanzo a entender.

En Chiapas encontré un mundo que no comprendo. El mundo indio es un mundo donde el europeo no puede entrar fácilmente. Es como si me asomara a una ventana que da a otro mundo y, aunque lo tengo enfrente, no lo puedo entender.

También descubrí otra realidad, la de un territorio ocupado militarmente. Un territorio donde los paramilitares y el Ejército son la uña y la carne juntas. Por una razón muy sencilla: de no ser así, los paramilitares no podrían haber hecho lo que hicieron y lo que siguen haciendo. Yo vi camiones del Ejército transportando a civiles que seguro no viajaban allí por la amabilidad de los militares. Minutos después de que abandonáramos Acteal hubo un acto de intimidación e hicieron hasta 30 disparos al aire. Esto sólo puede ocurrir si el Ejército da su bendición. Nada más fácil para el Ejército que identificar a los paramilitares y desarmarlos.

Me parece esquizofrénico que el Congreso pueda estar debatiendo una ley (el Proyecto de Ley sobre Autonomía Indígena propuesto por el ejecutivo) supuestamente para resolver los problemas de las comunidades indígenas, como si fuera una ley normal, en situaciones normales para objetivos consensuados, cuando al mismo tiempo hay miles de desplazados que no pueden volver a sus tierras, con miedo a ser asesinados, mientras hay una ocupación militar clara en el territorio de Chiapas. Y mientras los paramilitares se pasean tranquilamente y hacen lo que quieren.

¿Cómo es que no se empieza por pacificar la situación para después discutir una ley donde participen todos los sectores y todas las comunidades?

Todo se ha hecho sometiendo a los indios de Chiapas a una presión incalificable y esto no puede llamarse humanidad.

El pueblo de México tiene que reclamar a su Gobierno una paz justa y digna. Yo no puedo, sólo soy un escritor extranjero acusado de injerencia. El pueblo mexicano no puede quedarse parado, dejando que los gobernantes lo decidan todo, hay que bajar a la calle... no estoy pidiendo un levantamiento sino simplemente que las conciencias se manifiesten... estoy pidiendo una insurrección moral, desarmada, étnica...

Acteal es un lugar de la memoria que no puede de ninguna manera desaparecer. Sabemos lo que ocurrió y no lo queremos olvidar. Chiapas es el cuerpo de México. La sociedad civil debería admirar no sólo a los indios sino a los que se levantaron para defender a esos mismos indígenas.

De Chiapas me llevo no sólo el recuerdo, me llevo la palabra misma... Chiapas... La palabra Chiapas no faltará ni un solo día de mi vida. Si tenemos conciencia pero no la usamos para acercarnos al sufrimiento ¿de qué nos sirve la conciencia? Volveré a Chiapas, volveré.

sábado, 14 de julio de 2012

Bayer: “Se lo pone a Rosas como un gran héroe, pero hizo la primera Campaña del Desierto”

El historiador Osvaldo Bayer critica que los revisionistas no le reprochen al “Restaurador de las Leyes” la expedición de 1833 y 1834, financiada por la provincia de Buenos Aires y los estancieros bonaerenses, que dejó un saldo de 3200 indígenas muertos.


-Hebe de Bonafini le contestó que Rodolfo Walsh “tuvo la valentía de escribir una carta a la Junta Militar, se quedó en el país y le costó la vida. ¡Usted en cambio, se fue!”.
-Yo a las Madres siempre las he respetado. Hasta 1983 siempre he seguido su línea, porque es épica la resistencia que hicieron frente a la dictadura. Muy pocas veces en la Argentina se demostró tanto coraje civil. Yo estuve en ese movimiento hasta el 83, levantándolo con todo. Lo que pudo haber dicho Hebe de Bonafini no lo voy a contestar porque siempre lo aprovecha el enemigo. A mí Clarín nunca me nombra; está prohibido mi nombre, pero cuando Hebe dijo eso de mí salió en Clarín. El enemigo aprovecha cuando en una misma causa empiezan las divisiones. Sin ir a la opinión de Hebe, cuando Alfonsín hablaba de los exiliados decía “los que se escaparon”. Eso fue muy injusto y no es cierto.

-¿Por qué se fue?
-Tuve que irme porque me condenaron a muerte las Tres A. Yo no pertenecía a ninguna agrupación, así que no tenía ninguna protección. Lo primero que hice es decirle a mi mujer que se fuera con nuestros cuatro hijos a Alemania, porque tenía miedo de que pusieran una bomba en mi casa. Así que salvé a mi familia, mientras otros la perdieron. Y yo no podía dejar a mi mujer sola en el exterior con cuatro hijos. Tenía que mantener a esa familia, así que tuve que irme para allá. No me fui por cobardía. Cuando la señora de Perón llamó a elecciones volví de mi exilio, en febrero del 76. Yo ya creía que podía volver y estaba tratando de que volviera mi familia, cuando en marzo me sorprendió la dictadura y fue muy difícil volver a salir. Me sacó la embajada alemana como protegido.

-¿Cómo continuó su lucha en el exilio?
-En el exilio no abandoné de ninguna manera la lucha. Estuve en Europa explicando el sistema de desaparición de personas. Me duele mucho que Hebe haya dicho eso porque el primer premio que obtuvieron las Madres de Plaza de Mayo fue en Alemania. La Iglesia evangélica alemana les dio 20 mil marcos como premio durante la dictadura, que a ellas les vino muy bien para viajar y publicar escritos. No tomo como una ofensa, sino como una equivocación que Hebe haya dicho que me escapé, como dijo Alfonsín. Yo me di cuenta de que acá no podía hacer absolutamente nada. Que podía hacer mucho más en el exilio. Y no me puse a llorar ni a quejar, sino a trabajar por la democracia en la Argentina.

viernes, 13 de julio de 2012

Rechazo a los fondos mineros

La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) rechazó dinero proveniente de Minera La Alumbrera (el mayor yacimiento metalífero de Argentina) y, con un duro documento votado por el Consejo Superior, se sumó a otras cuatro universidades nacionales que ya explicitaron su negativa a recibir fondos de la megaminería. “Estos modelos extractivos se sustentan en la lógica desplegada por el capitalismo tardío, que a través de capitales transnacionales impulsan la megaminería y el agronegocio extractivista que afectan derechos fundamentales de las poblaciones”, afirma en sus fundamentos la Universidad de Río Cuarto, brinda su apoyo a las comunidades afectadas por el modelo extractivo y solicita al Estado nacional la revisión de las leyes de la dictadura militar y de la década del ’90 que benefician la actividad extractiva.


Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) es una empresa compuesta con la Universidad Nacional de Tucumán, el Estado catamarqueño y el Estado nacional. Tiene bajo su concesión el yacimiento Bajo La Alumbrera, explotado desde hace quince años por el consorcio suizo-canadiense Xstrata (50 por ciento), Goldcorp (37,5) y Yamana Gold (12,5), que extrae oro y cobre.

jueves, 12 de julio de 2012

Los desmontes en Santiago del Estero

En el monte nacen, viven, crecen y se reproducen toda clase de vidas. En este, la tierra y el viento juegan a los remolinos, y se remansan en los árboles espinosos, haciendo bailar a las pocas hojas. El monte es lugar donde se genera la vida, los alimentos, las casas y el oxígeno, es la raíz primera. Alterando los montes, se alteran los climas. Hace tiempo que el viento norteño no circunda las picadas, era éste el que convertía en chicharon nuestras caras cuando nos escapábamos de la madre y sus consejos: “no salgas a ondear”, “duérmete que te llevará el duende”. Estos, hace tiempo que no acobardan a los niños, ni a su siesta, ni a su honda; ya la madre no les dice que no salgan, que los llevará el duende. Los caminos extrañan las caricias del viento del norte, va quedando sin leyenda la vida, porque al monte lo van rapando. Este último, es el padre-madre de las leyendas, de los mitos, de los espantos y las alegrías de la cosecha, de la lluvia esperada en los veranos, esperada por las cabras, los chanchos, las gallinas, que en coro sacan la lengua cuando llega, y los quebrachos, vinales y chañares ensanchan su caja torácica para recibirla. Es una sinfonía su llegada, el rancho se convierte en bombo legüero, cuando golpea las chapas de los techos.



Atropellando raíces

Desalojos, represión, detenidos y asesinatos. Campesinos y pueblos originarios son las víctimas de un modelo extractivo que, con apoyo del Gobierno nacional y los provinciales, avanza sobre el campo .

Sandra Juárez, Javier Chocobar, Roberto López y Cristian Ferreyra. Cuatro asesinatos de campesinos e indígenas, entre marzo de 2010 y noviembre de 2011. No hubo más porque falló la puntería: se repiten las represiones sobre territorios rurales y tienen como trasfondo el modelo extractivo (agronegocios, megaminería, forestales, petróleo). Datos oficiales, tan cuestionados como el Indec, señalan un piso de 9,4 millones de hectáreas en conflicto en todo el país. La Red Agroforestal (Redaf), colectivo de organizaciones y profesionales, precisa que (sólo en la región del Chaco argentino) se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa. Sólo las últimas dos semanas: hubo represiones en cinco provincias. El lado oculto del “modelo”.

Organizaciones campesinas exigen una ley que frene los desalojos, pero duerme cajoneada en el Congreso. Mientras: la Presidenta celebra acuerdos con Monsanto y propone correr la frontera transgénica.

Asesinatos
Sandra Juárez murió frente a una topadora de un paro cardíaco el 13 de marzo de 2010, paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero). 33 años, dos hijos.

Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán). Asesinado por ex policías y un empresario que pretendían hacer uso de una cantera dentro del territorio comunitario. Lo asesinaron el 12 de octubre de 2009.

El recuerdo de Javier Chocobar


Roberto López, abuelo qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa). Asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010. La comunidad apuntó al gobernador Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995, diecisiete años en el poder.


Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, norte de la provincia.

jueves, 5 de julio de 2012

La traición a Belgrano y San Martín


Nunca las armas contra el propio pueblo - era la consigna del primer código militar y las precarias e incipientes fuerzas de seguridad de los distintos territorios de lo que luego sería la Argentina.

Fue la herramienta fundamental para representar la ética de las fuerzas revolucionarias que debían empezar a construir una nueva nación sobe la faz de la tierra a partir del respeto por su propia gente.

Eso decían y hacían cumplir, hombres como Belgrano y San Martín.

A partir de Roca y Ricchieri, el ejército traiciona aquel mandato ético fundacional y no será casualidad, entonces, que las fuerzas armadas nacionales y las provinciales se hiciera expertas en perseguir argentinas y argentinos que pensaban diferente a la matriz de los poderosos que obliga a obedecer el orden de las minorías.

El gatillo fácil del presente es hijo directo de aquella violación del principio rector que emergió con dos revolucionarios exiliados –uno afuera y otro adentro- condenados a morir en la pobreza y la soledad.

El problema del presente, sin embargo, reside en los discursos del gobierno nacional que se jacta, justamente, de ser respetuoso de las manifestaciones y las protestas sociales y altamente sensible ante las urgencias existenciales.

Riarte: una represión anunciada

A pesar de la movilización que realizó la Comunidad Indio Colalao (Trancas, Tucumán) hace menos de un mes, donde denunció una serie de violaciones a sus derechos y el avance de los terratenientes en sus territorios, el final de la historia fue la represión que se concretó este miércoles 4 de julio pasadas las 17hs. Un impresionante operativo policial ejecutó la medida del juez Juan Francisco Pisa. No hubo heridos de gravedad ni detenidos, pero la medida de "restitución provisoria" ejecutada por 200 policías contra 40 personas desarmadas pudo tener graves consecuencias. Hubo muchas reuniones y promesas de solución, pero la respuesta sigue siendo la judicialización y represión.



Este miércoles se escribió un nuevo capítulo en la avanzada contra los derechos de los Pueblos Originarios de Tucumán. En la Base Riarte de la Comunidad Indio Colalao en Trancas la policía ejecutó un impresionante y desmedido operativo con más de 200 efectivos para desalojar bajo el carácter de "restitución provisoria" a unas 40 personas que resistían en ese lugar, recuperado después que el terrateniente Freddy Moreno Núñez Vela echara a un anciano Don Elías Apaza. El terrateniente pretende apoderarse de 19.000 hectáreas en esa zona, con la firma Zanja Honda y en sociedad con Jorge Posse de la firma Agro Avance.

miércoles, 4 de julio de 2012

Las investigaciones de Del Frade y la Masacre de Rosario

A Carlos del Frade nadie lo conoce así en Rosario. Si alguien pregunta por él debe llamarlo Carlitos para saber de quién se está hablando. Desacartonado, caminador incansable, al periodista se lo puede ver, como hace unas semanas, interviniendo en el Foro Nacional de Educación por el Cambio Social, de pie y hablando para toda la concurrencia en vez de sentado y quieto delante de un micrófono. Explica, va y viene, ejemplifica sobre el recorrido histórico que llevó a la policía y al narcotráfico al lugar que ocupan en la ciudad o sobre detalles del Triple Crimen de Moreno.


Es que Del Frade tiene experiencia en diferentes medios: llegó a ser jefe de redacción del diario El Ciudadano y conductor del programa matinal de LT8, una de las principales radios de la ciudad. "Me echaron como un perro por mi ideas políticas y mi actividad gremial", aclara. Hoy se reparte entre numerosos medios alternativos o locales (Rebelión, Agencia de Noticias Pelota de Trapo, Red Voltaire, Canal 16 de Alvarez, Televisión Regional de San Lorenzo o Radio Universidad de Rosario), además de un programa los sábados a la mañana en Radio Splendid. Del Frade se reconoce desde la política "de lo cercano" y así elige también generar la comunicación e incluso su actividad docente por todo el país. Desde 2009 dicta en diferentes pueblos del interior el seminario "Historia política de la esperanza". También milita en la CTA y el año pasado fue candidato a legislador por Proyecto Sur. Miembro de la Comisión Investigadora Independiente por el triple crimen de Moreno, Del Frade cuenta con numerosas investigaciones referidas a la vinculación entre fútbol, política, narcotráfico y violencia en los barrios, entre ellos Central y Ñuls, la ciudad goleada (fútbol, lavado de dinero y poder) y Ciudad Blanca Crónica Negra, además de participar del libro de Mauro Federico País Narco.


Narcos y policía, de la mano

A seis meses dela Masacre de Villa Moreno y a diez días del asesinato de otro militante, los movimientos populares de Rosario exigen la depuración de las fuerzas policiales y la resolución de las causas judiciales.



Frente a Tribunales  

El lunes 2 de julio, el movimiento territorial 26 de Junio atraviesa Avenida Pellegrini y se planta, una vez más, como cada mes, en la escalinata de los Tribunales Provinciales para exigir justicia por Jere, Mono y Patom, los tres militantes asesinados en Villa Moreno la primer madrugada del año. Este mes, lamentablemente, suman a César Oviedo, compañero asesinado por un "soldadito" el pasado 20 de junio.