lunes, 15 de octubre de 2012

Galván y la vigencia de Roca


Cuando la Argentina todavía no se llamaba así, cuando el sueño colectivo inconcluso de la revolución de Mayo comenzó a andar, que en el trono de la vida cotidiana esté la noble igualdad, la mayoría de la población vivía en los territorios que luego fueron nombrados como las provincias de Salta y Santiago del Estero. Dos poderosas razones daban fundamento a la existencia colectiva: la cercanía con el virreinato del Perú, por un lado, y los extraordinarios bosques de quebracho, por el otro. No es casual que la incipiente industria nacional surgiera en esos lugares.

A mediados del siglo diecinueve, la geografía cambió como consecuencia del primer saqueo económico ambiental, la destrucción de aquellos árboles en homenaje al ferrocarril y los alambrados de las estancias que repetían el modelo feudal de explotación donde los pueblos originarios y las familias gauchas que habían sangrado por las ideas de la independencia, la revolución y la felicidad colectiva importaban menos que la riqueza concentrada en pocas manos.

Comenzó el circuito más feroz y contundente del sistema, matar para robar, construir desiertos desapareciendo a los molestos de siempre y llamar a la matanza conquistas del desierto y avance de la civilización. Sucedió en la Patagonia, en el Chaco santafesino y también en Santiago, Salta y Jujuy.

Se consolidaron las familias que desplazaron a los españoles de sus antiguos negocios y comenzaron las relaciones carnales con los imperios de los distintos momentos.

Por eso Julio Argentino Roca, el Videla del siglo diecinueve, fue dos veces presidente de la Argentina, la expresión individual de las clases dominantes del noroeste argentino. Los mismos sectores que despreciaron a Belgrano, Güemes y Artigas.

La tierra en pocas manos. Las manos rebeldes, bajo tierra. Esa fue la ecuación desde entonces.

En la Argentina del tercer milenio, mientras la soja siga siendo sinónimo de bienestar y riqueza, Roca resurge como máximo valor: la vida de los nadies no vale nada ante la urgencia de alambrar y multiplicar rentas.

Miguel Galván lo sabía. Tenía 40 años y fue acuchillado en el cuello por un hombre de apellido Riso, integrante de las fuerzas de tareas de un terrateniente salteño, Figueroa.

El hecho sucedió en el paraje El Simbol, cuya jurisdicción está repartida entre Santiago del Estero y Salta. Dicen que Riso quería alambrar.

“Familias del paraje Simbol venían siendo hostigados por sicarios de la Empresa Agropecuaria La Paz SA de Rosario de la Frontera, Salta, que pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela, que el pasado 15 de setiembre habían realizado la primera etapa del relevamiento territorial”, sostuvo el documento del Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero Vía Campesina.

Algo parecido había ocurrido el 16 de noviembre de 2011 con Cristian Ferreyra, en la localidad de San Antonio, territorio de Santiago del Estero.

En la Argentina del tercer milenio, más allá de los bellos discursos, es el dios soja quien exige la inmolación de tierras y hombres en homenaje a los intereses de pocos en connivencia con multinacionales.

Son los gobiernos, nacionales y provinciales, quienes siguen esa matriz y promueven los negocios que explotan y extranjerizan los diferentes recursos naturales, los llamados bienes comunes.

De tal forma, Roca sigue vigente más allá que ahora sea desplazado del billete de cien pesos.

Su continuidad se expresa en la sangre de Miguel Galván.

Una vez más, como a fines del siglo diecinueve, en estos arrabales del mundo la tierra debe estar en pocas manos y, por lo tanto, las manos rebeldes, bajo tierra.


Por Carlos del Frade  



Fuente


Fuentes de datos: 
Diario La Capital y Clarín del viernes 12 de octubre de 2012.

1 comentario:

  1. REFERENCIA. COMUNIDAD ABORIGEN DE NEGRA MUERTA SOLICITA CUMPLIMIENTO DE LEYES 23302 y 26206 PIDE MEDIDAS QUE GARANTICEN LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA DE SUS MIEMBROS. SOLICITA INTERVENCION DEL REPRESENTANTE DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS; DE COMUNIDADES ORIGINARIAS ARGENTINA (DEFENSOR DEL PUEBLO, Intendente, profesor, maestro…) Originarios piden educación superior universitaria en sus jurisdicciones (enviado el 7 de febrero de 2012 al ministro de educación nación y de prov. de Jujuy INAI … diputados y senadores por Jujuy sin respuesta a la fecha)
    En el tiempo se ha considerado y reconocido la integridad personal del descendiente del originario como ciudadano argentino, entonces se ha remarcado el siguiente:
    1-Prohibir la esclavitud moderna y la servidumbre, que en el transcurso del tiempo se ha logrado con mucha efectividad impartiendo únicamente la educación primaria. En tanto que una educación de nivel superior contribuye en el desarrollo mental en su proceso de análisis y síntesis; más favorece a la investigación y a tener un criterio personal, que hoy se necesita.
    2-Luego ante la falta de garantía en el derecho a la educación de nivel superior que vulnera irremediablemente a los niños y adolescentes y ante la ausencia del Estado que no asume su indelegable rol tutelar y no concurre al amparo del niño y del adolescente que padece deserción temprana del sistema escolar, y falta de propuesta que estimule su crecimiento y afirmación como persona; entonces acuden:
    Los integrantes de diferentes comunidades originarias, o aborígenes y reclaman Acción de Amparo por la inobservancia de la Ley 26206 de Educación Argentina y de la Ley 23302 de Protección de comunidades aborígenes, en cuanto a la intensificación de los servicios de educación y cultura en las áreas de asentamiento de las comunidades indígenas, cuyos planes deberá, resguardar y revalorizar la identidad histórico-cultural de cada comunidad aborigen. En ese sentido requieren que se instrumenten las siguientes carreras superiores universitarias:
    Arquitectura (dentro de la jurisdicción aborigen de Abra Pampa y Humahuaca).
    Investigación científica en: Matemática, Física, Química (Abra Pampa y Humahuaca).
    Computación. Luz. Sonido. Acústica. Reflexión (Negra Muerta, Iturbe, Humahuaca).
    Investigación y tecnología en Procesamiento de alimentos: frutas, verduras, carnes… (Tilcara)
    Investigación y tecnología en fabricación de cerámicos, mosaicos y azulejos… (Humahuaca
    Investigación y tecnología en reparación de automotores y motos (Humahuaca, Abra Pampa, Tilcara)
    Investigación y Tecnología en fabricación del vidrio (Abra Pampa).
    Investigación y tecnología en el tratamiento de carpintería industrial: madera y metal (Abra Pampa, Humahuaca).
    Tecnología en observación astronómica. Aprovechamiento del viento, aire, sol…Radar, Panel solar, Energía eólica (Abra Pampa, Cochinoca)
    Investigación y tecnología sobre el cuidado del Ecosistema. Y aprovechamiento de sus recursos naturales: bosque, suelo, río… Forestación, viveros y otros. (Comunidad: Ocloyas, Paipayas, Osas
    Cultivos Especiales. Investigación y tecnología sobre producción de granjas. Ganadería .Avicultura, piscicultura y otros. (Ocloyas, Paypayas, Osas)
    Comunicación. Investigación y tecnología en producción de cine, y tratamiento de radio y televisión (Humahuaca ,Tilcara, Abra Pampa)
    Gastronomía regional e internacional (Humahuaca, Tilcara, Abra Pampa)
    Conservatorio de Música (Humahuaca, Negra Muerta, Tilcara, Abra Pampa)
    Dibujo y pintura (Humahuaca, Tilcara, Negra Muerta)
    Arte escénico. Danza (Humahuaca, Tilcara). De otro modo las comunidades originarias solicitan becas para alumnos que siguen estudios universitarios en otros puntos del país, o subsidios hasta que finalicen su carrera universitaria.



    ResponderEliminar