miércoles, 26 de marzo de 2014

Vienen por el agua

Sobre la alerta ante el plan masivo para extraer agua en Argentina

El riego complementario aplicado masivamente: un peligro ambiental más

El 21 de marzo pasado el Ministerio de Agricultura de la Nación anunció que “Invertirán más de $56 mil millones para duplicar la superficie regada del país”. [i]

El 13 de diciembre pasado el ministro Casamiquela adelantaba, junto a otros funcionarios y empresarios como Grobocopatel, que estaban trabajando en este sentido.[ii]

Con bombos y platillos, el Ministerio de Agricultura anuncia como una excelente noticia que el Estado va a destinar fondos para aumentar la producción de alimentos, promoviendo aumentar la superficie regada del país en 2 millones de has, de las cuales 1 millón dependerán de aguas subterráneas.

Los argumentos son los esperados: recuperar hectáreas productivas, mejorar la situación de economías regionales relegadas, usar mejor el agua, producir más para el hambre en el mundo, etc. ¿Quién podría estar en desacuerdo?

Analizando lo que hay, viendo lo reciente en la realidad del campo, en particular del riego, vemos que lo que se viene es una fuente de riesgo ambiental más, como si fuera lo que nos anda faltando… Vamos por partes:

La Agricultura industrial transgénica y agrotóxica contamina y desmonta

Es ampliamente conocido y aceptado que el aumento de la agricultura industrial, transgénica, monocutural, agrotóxica, corre la frontera agrícola, y avanza sobre bosques nativos [iii], desplazando poblaciones, actividades, culturas, etc.

Menos conocidas son las contaminaciones que produce la agricultura sobre las aguas, superficiales y subterráneas. Un documento muy recomendable de la FAO asegura que “la agricultura, en cuanto mayor usuario del agua dulce a escala mundial y principal factor de degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos como consecuencia de la erosión y de la escorrentía química, justifica la preocupación existente por sus repercusiones mundiales en la calidad del agua a escala mundial” [iv]. No es una cita sacada de contexto, resulta recomendable la lectura del estudio.

La intensificación que implica el riego, multiplica los riesgos: los campos regados son más fertilizados y fumigados, en términos generales, porque aumenta el volumen producido (y con ello la extracción de nutrientes) y la artificialización de la naturaleza. Muchos insectos crecen más con más humedad, y las enfermedades por hongos aún más. Y aumentan las dosis por hectárea. Cualquier persona, medianamente advertida de las problemáticas de salud de los pueblos fumigados [v], entenderá que estos emprendimientos radicalizan los problemas.
Un estudio del geólogo Sánchez San Román, de la Universidad de Salamanca [vi] nos advierte que la contaminación de las aguas subterráneas es más grave que la de las aguas superficiales:

-         Por las dificultades en la detección

-         Por las dificultades en la solución. Los ríos se renuevan rápidamente por su flujo; las aguas subterráneas tienen un flujo muy lento y un volumen muy grande, y además, una vez circulada el agua, los contaminantes pueden quedar adsorbidos en el acuífero.

Además la contaminación agrícola es muy difícil de controlar, porque ocurre de forma difusa, sobre grandes superficies.

Los acuíferos son cosa delicada

Mucha gente desconoce el ciclo del agua, que tanto nos hacen dibujar en la escuela, en la realidad, aplicada al territorio en que vive. Dentro de ese desconocimiento, el grado es mayor para las aguas subterráneas [vii].

La implementación masiva de proyectos de riego complementario pone en riesgo nuestras aguas subterráneas. Algunos riesgos: agotamiento (por extraer más agua que la que entra en el acuífero), subida o bajada de napas, salinización (por regar mal con aguas potencialmente salinizantes, por infiltración inducida por los bombeos), contaminación con fertilizantes y pesticidas.

Riego complementario masivo = mal desarrollo. Dos casos.

Alberti, provincia de Buenos Aires.

En el partido de Alberti, el agua subterránea pertenece al acuífero Puelche, único reservorio de agua dulce para consumo de gran parte de la población de  la Provincia de Buenos Aires. El nivel de arsénico del agua depende del nivel del acuífero: cuando desciende el nivel del acuífero aumenta la concentración de arsénico. En los años 2010-2011 el nivel de arsénico en agua en la zona de Alberti, Chivilcoy llegó al nivel pico histórico de 0,08 mg/l. (la OMS da una valor de referencia de 0,01 mg/l). La investigación demostró la asociación de este valor con el bombeo ilegal de productores de papa de la región.

La presentación judicial, que tuvo sentencia favorable, exige a los titulares de los predios rurales que se encuentran a menos de mil metros de los pozos de extracción de agua potable del municipio, a que obtengan la declaración de impacto ambiental.

Valle del Conlara, San Luis.
Desde la publicación de estudios realizados por el Instituto Nacional del Agua, el SEGEMAR, el gobierno de la Provincia de San Luis y el Bureau of Rural Sciences Agriculture, Fisheries and Forestry Australia, en el año 2000 (Evaluación de posibilidades físicas y económicas de riego con aguas subterráneas en la Provincia de San Luis) donde se mostraban los acuíferos más ricos de la provincia, varias empresas se instalaron, compraron campos, desmontaron, perforaron, instalaron riegos (con la tecnología del pivot central) y empezaron a producir con el paquete de la siembra directa.

Los mismos estudios recomiendan estudios posteriores (que no se realizaron) antes de poner las tierras bajo riego. Hoy se sigue desmontando y perforando, por la presión de Monsanto y Syngenta y pooles de siembra del sur de Córdoba, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental.

A la vez, aumenta el uso de agua en el pie de las sierras por el crecimiento urbano y turístico, lo que disminuye sensiblemente la recarga, cuestión no tenida en cuenta en el estudio del 2000. Mucha chapa de las instituciones, mucha publicación en color, mucha promoción de los agronegocios, y poca seriedad en ver los problemas ambientales y económico-sociales del mal desarrollo, concentrador, extranjerizante, expulsor de trabajadores.

Cada nuevo emprendimiento se tiene que estudiar territorializado: técnicamente, legalmente y políticamente; entendiendo como político la decisión de priorizar usos (en nuestro lugar, por ejemplo: turismo, urbanizaciones, agricultura, etc) que compiten y entran en conflicto. Esto no puede quedar en manos de quienes administran el estado y de las empresas.

La Participación en estos temas políticos. Aprobaciones de transgénicos y agroquímicos. PEAA Y Ley de Bosques.

Con las aprobaciones de transgénicos y agroquímicos, el estado cerró acuerdos a puertas cerradas con las empresas [viii] [ix]

Con el PEEA y La ley de Bosques, la ingeniería política desarrollada en las últimas décadas en otros países [x] fue puesta en acción absolutamente.

Las recientes experiencias de espacios participativos que quedaron como tales, aunque terminaron en acuerdos cerrados entre los poderes del estado y del capital, nos tienen que hacer ser cada vez menos ingenuos.

Otra referencia impecable para pensar sobre esto y usar como argumentos es el trabajo de la antropóloga brasileña Cecília Campello do A. Mello, citado por el CELMA [xi].

Podemos resumir como conceptos:

-         Exigir participación vinculante en todos las etapas, fundamentalmente antes que las obras sean anunciadas como lo mejor que nos podría pasar en la vida.

-         No validar espacios pseudoparticipativos ni negociar derechos.

-         Ampliar la información a la sociedad local completa, desde la diversidad de medios, lenguajes, enfoques, etc.

-         Intensificar acciones de protestas públicas, evaluaciones independientes y acciones judiciales, buscando ampliar los espacios de decisión.

Lo ilegal e ilegítimo de muchas acciones llevadas por el gobierno en estos temas nos hace pensar que con esto va a ser igual, al menos, o peor, porque no es un tema que vaya a salir en los medios masivos como fuente de conflictos. [xii]

Conclusion

Estos temas no se resuelven votando a uno o a otro, ni haciéndole el juego a la derecha o evitando hacérselo, sea en el sentido que sea. Se avanza con el compromiso de los involucrados, que para el tema del agua, es la sociedad completa. Hay roles evidentes, como los del estado o las del aparato científico – técnico, pero lo decisivo es el protagonismo de los actuales, probables o futuros afectados por los problemas que conlleva este tipo de emprendimientos. Y es fundamental adelantarse, estar preparados, conocer otros territorios en que esto lleva ya varias décadas.

No puede dejarnos tranquilos que el Estado va a disponer de fondos para estudiar los emprendimientos antes de su ejecución, porque sobre el interés de preservar, si lo hubiera, prima el interés de lucro de las empresas y del mismo estado. Está clarísimo.

Esto no es una crítica exhaustiva ni un programa de reforma de la política en cuestión. Es un llamado a estar alertas, y a incluir este tema en la agenda de las organizaciones que hoy pelean por defender el territorio.

En Argentina hay miles de familias que viven en el campo sin acceso al agua potable, que han perdido derechos de riego por falta de presencia del estado, y hay demasiadas  obras inconclusas. Es un reclamo repetido el pedido de presencia de estado. Pero no este tipo de presencia. 

El agua une a las sociedades. Y vale más que el oro.

Por Fernando Frank. Ing. Agronomo. Asociacion Campesinos del Valle del Conlara (San Luis).

Fernando Frank [1] fmfrank@hotmail.com
- Fuente: Centro De Estudios Legales Del Medio Ambiente


[i] http://www.prensa.argentina.ar/2014/03/21/48698-invertiran-mas-de-56-mil-millones-para-duplicar-la-superficie-regada-del-pais.php


[ii] “Agricultura avanza en un plan de utilización eficiente del agua” http://www.minagri.gob.ar/site/institucional/prensa/index.php?edit_accion=noticia&id_info=131210164856


[iii] Podemos tomar, como ejemplos, los documentos oficiales de la Secretaría de Ambiente “Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo, Período 2006 – 2011

http://redaf.org.ar/monitoreo-de-la-superficie-de-bosque-nativo-de-la-republica-argentina , y un libro del INTA “Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental” 

http://gea.unsl.edu.ar/pdfs/FRONTERA_cp12_28_oct_2010.pdf</a>


[iv] Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. http://www.fao.org/docrep/w2598s/w2598s00.HTM


[v] Otro texto que recomiendo leer con atención es el “Informe 1º

ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS” http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2011/04/primer-informe.pdf


[vi] Disponible en http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-experimentales/hidrologia/contenidos/12.Contaminacion%20de%20aguas%20subterraneas.pdf


[vii] Un documento excelente para entrar en el tema es “¿Por qué proteger el Sistema Acuífero Guaraní?” Dos

citas: “Se estima que los acuíferos proporcionan cerca del 50% del abastecimiento actual de agua potable”. La otra refleja mejor lo dramático del caso: “Millones de personas dependen directamente de los acuíferos”


[viii] Transgénicos: un botón de muestra, y no cualquier botón, es la aprobación de la soja RR a Monsanto: “En Argentina la soja transgénica RR (Resistente al herbicida Glifosato o Round UP, marca comercial de la empresa

Monsanto) fue autorizada, como explica el  periodista Horacio Verbitsky  “en sólo 81 días del verano de 1996. De 136 folios del expediente, 108 son de Monsanto, en inglés y sin traducción”. Verano del ’96 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123932-2009-04-26.html


[ix] Agroquímicos: Claudio Lowy, ingeniero forestal, especialista en desarrollo humano sustentable, en junio de 2011 realizó una solicitud de acceso a la información pública ante la Secretaría de Agricultura, en la que requirió

precisiones sobre los laboratorios acreditados en el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y exigió un informe detallado sobre los agroquímicos utilizados en nuestro país. El pedido recién fue respondido tres meses más tarde, el 3 de octubre, por el propio secretario del área en cuestión, el ingeniero Lorenzo Basso, quien admitió que el SENASA no realiza ensayos de toxicidad de los pesticidas sino que evalúa los ya realizados por “laboratorios que cumplan con los requisitos administrativos y técnicos” inscriptos en la red de laboratorios del organismo. Entre ellos se encuentran: -Monsanto Argentina SAIC. -Nidera SA. -Atanor SA. -Dow Agrosciences Argentina SA.  “El increíble proceso de aprobación de agroquímicos” http://argentina.indymedia.org/news/2012/07/817196.php</a>


[x] El geógrafo Jorge Montenegro Gómez describe en profundidad y desenmascara esta verdadera ingeniería, para lo rural, en el artículo “LOS LÍMITES DEL CONSENSO. La propuesta de desarrollo territorial rural en América Latina”. (2008). En: Fernandes, B.M. (org.). Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual. São Paulo: Expressão Popular. CLACSO livros.


[xi] https://m.facebook.com/notes/centro-de-estudios-legales-del-medio-ambiente/la-evaluaci%C3%B3n-de-equidad-ambiental-una-perspectiva-para-elevar-la-calidad-episte/563564790432429/?_rdr


[xii] El tema es complejo y delicado. Podemos decir, siendo un poco irresponsables pero un poco pragmáticos para bien, que las descentralizaciones reclamadas por el pueblo organizado están bien, las descentralizaciones del gobierno tirando por la cabeza los problemas a los gobiernos locales están mal y el gobierno cerrando a escondidas hace mal también.

No hay comentarios:

Publicar un comentario