domingo, 15 de junio de 2014

Recopilación. Argentina: Deuda externa, Club de París, Fondos buitre

"El círculo vicioso es perfecto: La deuda externa y la inversión extranjera, obligan a multiplicar exportaciones que ellas mismas van devorando. La tarea no puede llevarse a cabo en buenos modales; para que los trabajadores latinoamericanos cumplan su función de rehenes de la prosperidad ajena, han de mantenerse prisioneros del lado de adentro, o del lado de afuera de los barrotes de las cárceles".

- Eduardo Galeano.
Las venas abiertas de América Latina.






________________________

Fondos buitre
 
 Los fondos buitre (por Alejandro Olmos Gaona)

Los fondos de inversión como NML, Fintech, Fidelity y Gramercy y otros, han sido caracterizados de buitres, debido a que  se dedican a operaciones especulativas, comprando deuda a bajo precio de países en riesgo de default, y después ejecutando la misma para lograr el pago nominal de los bonos, con más las acreencias pactadas. Esto ocurrió hace unos años cuando Elliot Associates demandó al Perú por una operación de Bonos Brady, y ese país se vio obligado a negociar, pagando el reclamo, para evitar una situación conflictiva con los otros tenedores de Bonos. Teniendo la misma intención los grandes grupos financieros utilizan mecanismos más sutiles y estrategias más diplomáticas, pero no existen diferencias con los buitres en cuanto a sus objetivos y las ganancias que persiguen, solo que operan más formalmente negociando en forma directa con los gobiernos a través de acuerdos reservados, que solo ven la luz pública cuando todo ha sido resuelto, no informándose la realidad de lo que se ha pactado, y solo mostrando algunos aspectos de la negociación, que hagan aparecerla como algo favorable para el país deudor.

Lo ocurrido con el canje de la deuda efectuado en el año 2010, es un claro ejemplo de ello, y muestra algunos criterios selectivos para la calificación de fondos buitres, siendo aplicable la misma, cuando no hay un acuerdo con ellos, y exceptuándolos de tal caracterización, cuando existen acuerdos que no trascienden y donde se negocia con especuladores que asumen otras formas operativas, pero cuyos objetivos y réditos son sustancialmente los mismos.

Después de efectuada la restructuración de la deuda externa en el año 2005, se dictó la Ley 26.017, llamada ley cerrojo, que no admitía ninguna renegociación con aquellos acreedores que no se hubieran  acogido al canje del año 2005. No obstante las intenciones de cerrar definitivamente todo acuerdo con los Holdouts, el Poder Ejecutivo, pidió al Congreso Nacional en el año 2009 la suspensión de esa Ley, y en virtud de ello se dictó la Ley 26547, suspensiva de la Ley cerrojo y posteriormente los Decretos 1953/09 y 563/10 que autorizaron un nuevo canje de deuda.
Esta nueva operación,  ha sido materia de una denuncia en la justicia, debido al posible tráfico de influencias y la utilización de información privilegiada por parte de bancos y particulares, que compraron bonos a precios ínfimos (como lo que hizo NML), sabiendo que a través de gestiones reservadas el canje se iba a abrir, y en consecuencia se podría negociar con el gobierno, obteniendo ingentes ganancias a través del reconocimiento que se haría del valor de los bonos, a los que se les añadiría como premio el cupón atado al PBI, con efecto retroactivo.

En ese canje el Congreso Nacional fue nuevamente marginado, ya que pese a que el art. 75 de la Constitución establece la responsabilidad del Congreso Nacional en el arreglo de la deuda pública, en ningún momento el Parlamento Nacional analizó, evaluó y aprobó la oferta financiera que a través del canje el gobierno argentino les hizo a los bonistas. Según el PEN, el Art. 51 de la ley 26546 de Presupuesto General resultaba suficiente autorización para proseguir con la normalización de los servicios de deuda pública en default en los términos del Art. 65 de la Ley de Administración Financiera.

La ilegalidad  de la operación se observa en el hecho objetivo de que el grupo financiero que lideró el canje es al mismo tiempo representante de los bonistas y autor de la oferta financiera. Es decir, se diluye de manera absoluta la relación Estado-deudor versus bonistas-acreedores, ya que el grupo financiero liderado por el banco Barclays unifica ambos polos de la relación. Demás está decir que normalmente los bancos coordinadores actúan en representación de la República para llegar a los inversores y no al revés. Corresponde agregar también que los bonos  que se canjearon estaban  sujetos a la investigación que lleva adelante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, en las causas denominadas Olmos II y Olmos III por lo que la operación de canje  burló el accionar de la justicia y  blanqueó  las acreencias de los bonistas. Como dato adicional debe observarse también que el Banco Barclays es además socio de una de las petroleras que explora en el mar de Malvinas.


Leer artículo completo
________________________


El fallo de la Corte de EEUU en clave de la lógica imperialista (por Julio Gambina)

Los cortesanos estadounidenses decidieron no tomar el caso de la Argentina y convalidar el fallo neoyorkino de primera y segunda instancia, por lo que se debe cancelar unos “1500 millones de dólares”, según informó en cadena nacional la Presidenta Cristina Fernández. Según la Presidente, esta decisión puede estimular otras demandas por 15.000 millones de dólares, sin perjuicio de otras acciones que ejecuten quienes ingresaron a los canjes de deuda desde el 2005 y sucesivas reaperturas.
Nadie sabe en rigor a cuanto pueda llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda, recurrentemente renegociada en tiempo constitucional y últimamente cancelando a acreedores externos con transferencia de títulos a ámbitos del Estado Nacional (Anses, Banco Central, etc.) que penden como hipotecas sobre generaciones futuras.


Convengamos, que si la Corte de EEUU asumía el caso, ello no significaba que la Argentina iba a quedar desobligada de pagos. La expectativa más generalizada en el gobierno y el poder económico local y global era que los máximos jueces del imperio postergaran la decisión hasta fin de año. En ese plazo vence la cláusula que establece que los acreedores ingresados al canje pueden demandar el mejor trato recibido por algún tenedor de títulos en cesación de pagos (default). De este modo, el gobierno ganaría tiempo y, superado el plazo de respetar condiciones de pago, podría negociar con los inversores demandantes (los fondos buitres) cuánto, cómo y cuándo cancelar deudas sin tener que hacer lo mismo con el 93% ingresado a los canjes de deudas del 2005 y 2010.

La hipótesis fue siempre cancelar esa deuda, incluso se reabrió el canje de deuda con ese propósito, sin fecha de cierre en 2013, todo con acuerdo de la oposición sistémica, del mismo modo que viajaron a EEUU para incidir sobre la Justicia del imperio. Como hemos dicho, el pago de la deuda es una política de Estado.

Especulación financiera, producción y gestión del Estado

En el discurso presidencial se critica la ganancia especulativa del “fondo NML” que “adquirió los bonos en 2008 por 48,7 millones de dólares”, que “ganó el 1608 por ciento en dólares” y que demanda cobrar 428 millones de dólares” y el Juez falla abonar 1500 millones.
Lo que se omite es decir que esas son las reglas del capitalismo, ya que los bonos los emitió la Argentina para circular en el mercado mundial en las condiciones de mercado (al momento de la compra y de la realización). Que la ganancia por especulación es parte de la ganancia en general, ya que la ganancia es plusvalía extraída del trabajo social y apropiada como renta del suelo, ganancia comercial o financiera (tasa de interés) y beneficio industrial. Con Marx aprendimos que la ganancia es plusvalía transfigurada y fuente de ingresos de todos los capitalistas.

No se trata de pensar que los especuladores exprimen a los empresarios de la producción. No es mejor el capital productivo que el financiero, pues ambos son parte de una integralidad capitalista. Producción y circulación del capital son un fenómeno integrado, que se requieren mutuamente. De nada sirve hablar al corazón del capitalismo, porque siempre responden con el bolsillo. El problema es el orden capitalista.
Es el capitalismo argentino, y más precisamente los gestores del Estado, los que otorgaron las condiciones en sus bonos para que solo con el 100% de los acuerdos pudieran resolverse una renegociación de deuda como la del 2005. ¿Por qué se avanzó en el Canje sabiendo esas limitaciones? ¿Valió la pena el desarme estadístico (argumento para la intervención en el INDEC) para no inflar mayores pagos a los acreedores? Esos gestores del Estado son los responsables de ceder soberanía jurídica facilitando litigar en tribunales externos. ¿Es solo una condición de los 80´ y los 90´? ¿Por qué se insistió con la cesión de soberanía en los contratos con Chevron?


El problema es que los cambios institucionales consagrados en los 90´ e inspirados desde el terrorismo de Estado de 1975/6 siguen vigente y condicionan como un cáncer nuestra vida cotidiana. La deuda es un cáncer a extirpar, y no se puede avanzar en ese sentido mientras subsista la lógica del capital para el modelo productivo y de desarrollo vigente. Se impone una lógica anticapitalista y antiimperialista, muy lejana de la política hegemónica en el gobierno y la oposición sistémica.
¿Solo son buitres los fondos especulativos? ¿No son buitres los acreedores del Club de París, como señala Dialogo 2000, que reclaman cobrar “deudas odiosas” contraídas por ilegítimos gobiernos genocidas? ¿No son buitres empresas como Repsol que vaciaron las reservas de hidrocarburos del país para abonar su ciclo de acumulación? ¿No son buitres las transnacionales que suscriben pactos secretos con acuerdos parlamentarios mayoritarios, tal el caso de YPF con Chevron? Qué decir sobre la sojización, los transgénicos y su impacto en pueblos fumigados, productores y comunidades desalojados por desposesión derivada del agro negocio, o la mega minería a cielo abierto, o la fractura hidráulica, todo en pro de inversiones externas que buscan ganancia y acumulación de sus capitales invertidos, a cambio de calificarnos como países emergentes.

¿Todo lo que se puede hacer es pagar?

En su alocución, la Presidenta confirmó que “la voluntad de pago de Argentina ha quedado más que probada: hemos pagado el acuerdo de 2005, el de 2010, hemos llegado a un acuerdo con Repsol, que retiró su demanda del CIADI” y que se cerró “un acuerdo por la deuda del Club de París”. Tras cartón diferenció “lo que es una negociación, de lo que es una extorsión”. Luego de ello no termina de quedar claro qué acciones impulsará el gobierno de la Argentina.
¿Cómo sigue el trámite judicial en EEUU? No alcanza con denunciar la extorsión e incluso repudiar a los inversores demandantes o a la propia justicia de EEUU.
¿Qué iniciativas de solidaridad efectiva se impulsarán? O mejor aún, porque no avanzar en ejecutar las iniciativas más avanzadas de nueva arquitectura financiera regional para confrontar con el régimen del capital y el imperialismo.

Por nuestra parte, insistiremos desde todos los ámbitos en que actuamos para avanzar en una campaña contra el pago de la deuda, por su investigación por vía judicial (existen varios procesos en curso, algunos con sentencia) o por auditorías integrales. Hay que frenar el drenaje de saqueo que supone el recurrente pago de una deuda que posterga satisfacer demandas por deuda social a la mayoría de la población.
Fuente. Buenos Aires, 17 de junio de 2014

________________________

Las caras de los fondos buitre




________________________


Alejandro Olmos Gaona: Informe de la Deuda Externa. Los Kirchner: lo que dicen y lo que hacen (VIDEO)

____________________________



La negociación con el Club de París (por Alejandro Olmos Gaona)
Por qué (no) pagar a los buitres de París (Beverly Keene, Diálogo 2000)





"Estamos todos obligados a embarcarnos en el crucero del consumo,que surca las agitadas aguas del mercado. La mayoría de los navegantes están condenados al naufragio, pero la deuda externa paga, por cuenta de todos, los pasajes de los que pueden viajar (...)  y la televisión se encarga de convertir en necesidades reales, a los ojos de todos, las demandas artificiales que el norte del mundo inventa sin descanso y, exitosamente, proyecta sobre el sur". (Norte y sur, dicho sea de paso, son términos que en este libro designan el reparto de la torta mundial, y no siempre coincidencon la geografía.

- Eduardo Galeano, Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revés

No hay comentarios:

Publicar un comentario